A la cacería de un Eclipse Total de Sol
Esta semana se cumplió un nuevo aniversario de uno de los hechos más importantes de la historia. Este ocurrió un 29 de Mayo de 1919 y fue mediante este hecho que se pudo comprobar la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein.
La teoría de Einstein decía que: la luz también tenía ”peso”, es decir, debía ser atraída y desviada por los cuerpos celestes. Ya que la equivalencia entre aceleración y gravedad se extiende a los fenómenos electromagnéticos y la luz es una onda electromagnética, los rayos luminosos deberían curvarse en presencia de un campo gravitatorio. Einstein ya se dio cuenta de que la única forma de verificar experimentalmente su predicción teórica era durante un eclipse total de Sol que permitiría fotografiar una estrella cercana al Sol, sin la presencia de la potente luz solar.
Pero esto no fue nada fácil ya que hubo varios intentos fallidos antes de lograrlo. Existieron algunos astrónomos que lo apoyaron mucho, especialmente Erwin Freundlich. Tres expediciones viajaron a Rusia a principios de 1914: una alemana, una argentina y una estadounidense. Cuando Alemania le declaró la guerra a Rusia en julio, las expediciones se quedaron varadas. Freundlich y sus compañeros alemanes fueron tomados presos, y sus instrumentos tambien. Más adelante los intercambiaron por prisioneros rusos. Los argentinos no sufrieron la misma suerte, pero no pudieron hacer las observaciones porque sus instrumentos no llegaron a tiempo. Y los norteamericanos pudieron salir de Rusia, pero sus instrumentos no. Por lo tanto en este eclipse no se hizo observación alguna.
En 1916 hubo un eclipse visible en Venezuela, pero el mundo estaba ocupado con otras cosas. El Observatorio de Argentina envió una pequeña expedición, pero llovió tanto que no pudieron realizarla. En 1918, un eclipse atravesó los Estados Unidos, pasando muy cerca del Observatorio de Lick, pero sus instrumentos aun estaban en Rusia.
Por fin logro sus frutos después de tanto tiempo sin buenos resultados, porque un 29 de mayo de 1919 habría un eclipse de Sol total desde algunos puntos de la superficie terrestre, lo que haría posible verificar esta curvatura de los rayos de luz.
Una expedición encabezada por Charles Davidson, asistente de Dyson en el observatorio de Greenwich, puso rumbo a Sobral, en la costa noreste de Brasil, y otra encabezada por Arthur Eddington a Isla del Principe, entonces perteneciente a Portugal. El eclipse duró 6 minutos y 51 segundos, uno de los más largos del siglo XX. Durante el eclipse se tomaron muchas fotografías de estrellas alrededor de la corona del Sol (que normalmente no se verían a causa de su potente luz) y cuyo posterior estudio necesitó de varios meses. Eddington fue el responsable del análisis de los datos tomados en la Isla del Príncipe, mientras que Dyson lo fue de los de Sobral.
Los resultados de las medidas tomadas durante el eclipse total de Sol total del 29 de Mayo traspasaron las fronteras y no sólo las de los países, sino también entre los científicos y el gran público, lanzando a Einstein a la fama mundial. Había nacido una estrella gracias a la desviación de la luz de otras estrellas.