400 años fascinando.
Un día de Enero de 1609, Galileo apuntó su telescopio al firmamento; el objeto que decidió observar fue el gigante gaseoso, Jupiter. En un primer momento observó un par de “estrellas ” alrededor del planeta que estaban alineadas entre si y que luego de varias observaciones nunca lo abandonaban, llegando así a la conclusión de que éstos objetos eran, en realidad, cuerpos orbitando al gigante. Comprobó así, lo teorizado por Copérnico, demostrando que no todo gira alredeor de la Tierra.
En la actualidad, sabemos que Júpiter es orbitado por 67 satélites de los cuales, aquellos vistos por Galileo hace más de 400 años tienen nombres especiales: Io, Europa, Ganímedes y Calisto; y se los conoce como galileanos.
- Io: está ubicado a 421.000 kilómetros del gigante gaseoso, haciendolo el mas cercano a éste y tarda poco más de un día en completar su órbita alrededor de Júpiter, teniendo en cuenta que su órbita se encuentra afectada po la cercanía a Europa y Ganímedes. Se lo concidersa rocoso, con mucha actividad volcánica por lo que en algunas zonas su temperatura llega a los 17° centígrados, sobresaliendo de los -143° del promedio. En su superficie no se detectan cráteres de impacto, lo que denota su juventud geológica, aunque es el objeto con mayor avtividad de éste tipo. Io podría tener una fina capa de dióxido de azufre y otros gases, aunque carece casi por completo de agua.
- Europa: el aspecto del satélite es el de una bola helada, orbitando a unos 671.000 kilómetros del cuerpo mayor. Posee llamativas líneas, se cree que son fracturas en su corteza, probablemente activas en su interior, que han vuelto a congelarse, de las cuales salieron emanaciones de vapor; motivo que ha llevado a postular que podría albergar vida microscópica en su interior. http://planetariomalargue.com.ar/noticias/?p=1182
- Ganímedes: Es el satélite más grande, no solo del grupo galileano, sino también del sistema solar; es, en comparación, de mayor diámetro que Plutón o Mercurio. Se cree que su núcleo es rocoso, rodeado de agua helada cuya corteza se constiuye de roca y hielo. Si bien no posee atmósfera, se ha detectado ozono en su superficie; sí posee montañas, valles, cráteres y rios de lava producto de los procesos tectónicos globales.
- Calisto: El segundo satélite más grande orbitando a Júpiter y el tercero en nuestro sistema solar; es, también, el que más lejos se encuentra del planeta de los cuatro galileanos. Calisto al igual que nuestra luna, posee un período orbital que concuerda con su rotación, por ende, siempre muestra la misma cara al planeta. Está compuesto por roca y hielo en partes casi iguales; investigaciones de la sonda Galileo, arrojan la posibilidad de que exista un océano de agua líquida a una profundidad no mayor a los 100 km. Su superficie delata que es muy antígûo y carece de actividad tectónica aunque sí posee una atmósfera extremadamente fina de dióxido de carbono . La presencia de agua líquida en su interior da pié a especular que puede o podría albergar vida en su interior , aunque menos probable que en Europa.

Satélites de Júpiter.