[ARTÍCULO DESTACADO]: Un estudio determinaría la ubicación de agua líquida en el planeta Marte
Recientemente se descubrieron sales hidratadas en las Recurring Slope Lineae (RLS o “líneas de pendiente recurrente), lo que sugiere la presencia de agua líquida que fluye sobre la superficie marciana. El agua líquida en Marte no sólo sustentaría a formas de vida, sería vital para futuras expediciones humanas allí. Un grupo de científicos de la Universidad de Chile, NASA, la Universidad de Arizona, la Universidad de Talca y la Universidad de Concepción, estudió la morfología de las RSL, lo cual los llevó a la conclusión de que no se trataba de “flujos de agua líquida”, sino más bien de flujos rocosos con altos contenidos de agua. El equipo, tomó la información para hacer un modelo hidrológico que los llevó a la conclusión de determinar dónde podría encontrarse abundante agua líquida en el planeta rojo.
Basándose en imágenes de Google Earth y aplicaciones de perfil de pendientes, entre otros recurso, estimaron que las RSL corresponden a un proceso de erosión que ocurre principalmente en pendientes que experimentan más exposición al sol durante los veranos marcianos, siguieron ciclos hidrológicos naturales terrestres y se crearon un modelo hidrológico conceptual simple, que los llevó a determinar dónde podría encontrarse el agua. Teniendo en cuenta los 12 cráteres de impacto analizados, los científicos determinaron que existe una clara tendencia a tener más diferencias en la estabilidad de la pendiente en los cráteres ubicados en latitudes más altas. Además los descubrimientos indican que las RSL contienen sales hidratadas, lo que sugiere que tales vías oscuras podrían tratarse de un acuífero congelado y expuesto tras el impacto de un meteorito. Aunque se ha confirmado la presencia de agua fluida en las RSL, no está claro si RSL se mueve hacia abajo en condiciones fluidas. Se sabe que las RSL se mueven hacia abajo por gravedad, de una manera relativamente viscosa y en una forma relativamente concentrada.
El equipo concluyó que RSL podría ser una forma de material de roca sólida, bajando la ladera tanto por gravedad como por agua intermitente durante los días de verano, donde las temperaturas marcianas pueden llegar 20ºC y el derretimiento del agua contenida en el material rocoso en sedimentos congelados puede fluir por la pendiente, erosionando el material que queda por distancias cortas. Esto coincide con los hallazgos de NASA, ya que probable se trata de agua líquida; pero basándose en la geomorfología de flujos de rocas en la Tierra, se podría esperar que la mayor parte del agua derretida se infiltre por poros en los que viajan, en lugar de fluir hacia abajo. Por lo tanto, las RSL son capaces de viajar pendiente abajo con la mayor parte de su agua líquida infiltrada en el suelo, como ocurre en la Tierra.
“A medida que transcurre el verano marciano, el material continúa rompiéndose en trozos más pequeños, después de haber sido expuesto a oscilaciones de temperatura de casi 100ºC, lo que explica la ocurrencia estacional de RSL. Eventualmente, el material RSL libera todo su contenido de agua, ya que su agua se evapora o se derrite. El proceso se repite hasta que las rocas congeladas se reducen a pedazos cada vez más pequeños, terminando en pequeñas partículas de sedimento seco, probablemente erosionadas por los vientos marcianos, enterradas por sedimentos llevados por el viento, o el material es simplemente oxidado, un proceso común en la superficie marciana, que es el responsable del color rojo característico del planeta. A pesar de lo anterior, la razón por la que las RSL desaparecen al final de los veranos continúa siendo desconocida y se necesita más investigación para descubrir lo que realmente está sucediendo”, señaló el profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, líder del equipo Pablo García-Chevesich
Dado que RSL tiene agua, shay que saber cuánto del agua congelada contenida en RSL realmente se derrite, drena e infiltra en el suelo, en los cráteres, como ocurre en condiciones similares en la Tierra como en el Aconcagua. Si una pequeña porción del agua contenida en las RSL puede infiltrarse en los medios situados debajo de éstas, indica la existencia de abundante agua subterránea líquida bajo la superficie del cráter.
El equipo de investigación está integrado por los académicos de la U. de Chile Pablo García, Horacio Bown, Eduardo Martínez y Luis González; el investigador de la NASA Eduardo Bendek; Roberto Pizarro, de la Universidad de Talca; David González, de la Universidad de Concepción; y Rodrigo Valdés-Pineda, de la Universidad de Arizona.