[ARTÍCULO DESTACADO]¡Saturno es el nuevo Rey de las lunas!
En julio del año pasado les comentamos sobre los descubrimientos de las últimas lunas de Júpiter, se descubrieron 12. Con ese descubrimiento, el gigante gaseoso afirmaba ser el “rey de las lunas” Un equipo dirigido por Scott S. Sheppard de Carnegie ha encontrado 20 lunas nuevas en órbita alrededor de Saturno. Esto eleva el número total de lunas del planeta anillado a 82, superando a Júpiter, que tiene 79.
El descubrimiento fue anunciado el lunes por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional. Cada una de las lunas recién descubiertas tiene, en promedio, unos cinco kilómetros de diámetro. Diecisiete de ellos orbitan el planeta hacia atrás, o en una dirección retrógrada, es decir, en sentido opuesto a la dirección de rotación del planeta. Las tres lunas restantes orbitan en sentido prógrado, en la misma dirección en que gira Saturno.

Estos grupos de satélites están alejados, por lo que tienen períodos de traslación alrededor de Saturno bastante largos. Dos de las lunas prógradas están más cerca del planeta y tardan alrededor de dos años en trasladarse. Las lunas retrógradas más distantes y una de las lunas programadas tardan más de tres años en completar una órbita.
“Estudiar las órbitas de estas lunas puede revelar sus orígenes, así como información sobre las condiciones que rodean a Saturno en el momento de su formación”.
Scott S. Sheppard .
Las características y órbitas de los satélites.
Las lunas exteriores de Saturno parecen estar agrupadas en tres grupos diferentes, teniendo en cuenta las inclinaciones con respecto al eje de rotación del planeta. Dos de las lunas descubiertas encajan en un grupo de lunas exteriores con inclinaciones de aproximadamente 46 grados llamadas grupo Inuit, por la mitología Inuit. Estas lunas podrían haber sido parte de una luna más grande que se rompió en el pasado distante.

Las lunas retrógradas recientemente anunciadas tienen inclinaciones similares a otras lunas de Saturno retrógradas previamente conocidas, lo que indica que también son fragmentos de una luna madre una vez más grande que se rompió. Están en el grupo nórdico, con nombres provenientes de esa mitología. Otra de las lunas retrógradas descubiertas es la luna más lejana conocida alrededor de Saturno.
Según explicó Sheppard, “Este tipo de agrupación de lunas exteriores también se observa alrededor de Júpiter, lo que indica que se produjeron colisiones violentas entre lunas en el sistema de Saturno o con objetos externos como asteroides o cometas”.
Por otro lado, otra luna prógrada descubierta tiene una inclinación cercana a los 36 grados, similar a la otra agrupación conocida de lunas con la misma dirección internas alrededor de Saturno llamada grupo galo. Pero esta luna nueva orbita mucho más lejos de Saturno que cualquiera de las otras lunas, lo que indica que podría haber sido arrastrada hacia afuera con el tiempo o que simplemente podría no estar asociada con la agrupación más interna de lunas prógradas.

“Si hubiera una cantidad significativa de gas o polvo cuando una luna más grande se rompiera y creara estos grupos de fragmentos de luna más pequeños, habría habido fuertes interacciones de fricción entre las lunas más pequeñas y el gas y el polvo, lo que provocaría su espiral en el planeta“, se comenta en la web de Carnegie Institution.
“En la juventud del Sistema Solar, el Sol estaba rodeado por un disco giratorio de gas y polvo del que nacieron los planetas. Se cree que un disco similar de gas y polvo rodeó a Saturno durante su formación. […] El hecho de que estas lunas recién descubiertas pudieran continuar orbitando Saturno después de que sus lunas parentales se separaron indica que estas colisiones ocurrieron después de que el proceso de formación del planeta se había completado en su mayor parte y los discos ya no eran un factor“.
dijo Sheppard.
Las nuevas lunas fueron descubiertas usando el telescopio Subaru sobre Mauna Kea en Hawai. El equipo de observación incluyó a Sheppard, David Jewitt de UCLA y Jan Kleyna de la Universidad de Hawai. Utilizando algunos de los telescopios más grandes del mundo, se está completando el inventario de pequeñas lunas alrededor de los planetas gigantes. Según Scott estos “desempeñan un papel crucial para ayudarnos a determinar cómo se formaron y evolucionaron los planetas de nuestro Sistema Solar“.