ASIM, el observatorio de la ESA para conocer las tormentas.

A todos nos gusta una buena tormenta de verano ¿Cierto? Todos hemos visto un relámpago, escuchado un trueno o hemos sido completamente empapados. Pero, ¿cuánto sabemos realmente sobre estos fenómenos meteorológicos?


En 2015, se le pidió al astronauta de la ESA Andreas Mogensen en la Estación Espacial Internacional que tomara fotografías sobre tormentas eléctricas con la cámara más sensible en el puesto de avanzada en órbita para buscar estas breves características.
Crédito: ESA/ NASA.


Resulta que quedan muchas cosas por descubrir, como blue jets (jets azules), elves (elfos) y duendes rojos (red sprites). Estas cosas que suenan extrañas son muy difíciles de observar desde la superficie de la Tierra. Sin embargo, el observatorio European Atmosphere-Space Interactions Monitor (ASIM) en la ISS está ayudando a los científicos a encontrar respuestas.

Mirando hacia abajo el clima de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional 400 km arriba, la perspectiva mejorada de ASIM está arrojando nueva luz sobre los fenómenos climáticos y sus características.

La colección de cámaras ópticas, fotómetros y un detector de rayos X y gamma se instaló en la ISS en 2018. Está diseñado para buscar descargas eléctricas originadas en condiciones meteorológicas tormentosas que se extienden por encima de las tormentas hasta la atmósfera superior.


El Monitor de interacciones atmósfera-espacio (ASIM) es una colección de cámaras ópticas, fotómetros y un detector de rayos X y gamma diseñado para buscar descargas eléctricas nacidas en condiciones meteorológicas tormentosas que se extienden por encima de las tormentas eléctricas hasta la atmósfera superior.
Crédito de la infografía: ESA.

El estudio describe un avistamiento de cinco destellos azules intensos en la cima de una nube, uno de los cuales genera un ‘chorro azul’ en la estratosfera.

Un chorro azul es una forma de rayo que se dispara hacia arriba desde las nubes de tormenta. Pueden llegar hasta 50 km en la estratosfera y durar menos de un segundo. El cazador de tormentas espacial midió un chorro azul que se inició con cinco intensos destellos de 10 microsegundos en una nube cerca de la isla de Naru en el Océano Pacífico.

El destello también generó ‘elves’ con un sonido igualmente fantástico. Los elves están expandiendo rápidamente anillos de emisiones ópticas y ultravioleta en la parte inferior de la ionosfera. Aquí, los electrones, las ondas de radio y la atmósfera interactúan para formar estas emisiones. 

La captura de estos fenómenos utilizando las herramientas altamente sensibles de ASIM es vital para los científicos que investigan los sistemas meteorológicos en la Tierra. Las observaciones contienen pistas sobre cómo se inician los rayos en las nubes y los investigadores creen que estos fenómenos podrían incluso influir en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra, lo que subraya una vez más lo importante que es descubrir exactamente qué está sucediendo sobre nuestras cabezas.


“Este documento es un punto culminante impresionante de los muchos fenómenos nuevos que ASIM está observando por encima de las tormentas eléctricas y muestra que todavía tenemos mucho por descubrir y aprender sobre nuestro Universo.” […] “Felicitaciones a todos los científicos y equipos universitarios que hicieron que esto sucediera, así como a los ingenieros que construyeron el observatorio y los equipos de soporte en tierra que operan ASIM, una verdadera colaboración internacional que ha llevado a descubrimientos asombrosos”.

Dice Astrid Orr, Coordinadora de Ciencias Físicas de la ESA para vuelos espaciales humanos y robóticos.

Los hallazgos de ASIM se han publicado en Nature.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95