ALMA descubre la galaxia en espiral más antigua

Al analizar los datos obtenidos con el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), los investigadores encontraron una galaxia con una morfología en espiral solo 1.400 millones de años después del Big Bang. 

¡Un arcoiris desde el espacio!

El cosmonauta Sergey Kud-Sverchkov, tripulante ruso en la Estación Espacial Internacional (ISS), ha captado en fotografía el espectáculo único de un arcoiris en el espacio.

¿Esta mancha es la galaxia más distante observada?

Hace cuatro años, los investigadores descubrieron la galaxia GN-z11 . Las observaciones del Hubble sugirieron que su luz provenía de menos de 500 millones de años después del Big Bang, presente hace 13,4 mil millones de años. Una nueva investigación ahora confirma este hallazgo récord.

¿Cual es la cantidad precisa de materia en el Universo?

Un equipo dirigido por científicos de la Universidad de California, Riverside, ha obtenido una respuesta. El equipo determinó que la materia constituye el 31% de la cantidad total de materia y energía en el universo, y el resto consiste en energía oscura.

Hubble mapea el halo alrededor de la galaxia de Andrómeda

Usando el telescopio espacial Hubble, científicos han cartografiado la inmensa envoltura de gas, llamada halo, que rodea a la galaxia de Andrómeda. Los investigadores se sorprendieron al descubrir que este halo tenue y casi invisible de plasma difuso se extiende a 1,3 millones de años luz de la galaxia, aproximadamente a la mitad de nuestra Vía Láctea, y hasta 2 millones de años luz en algunas

Read More

NASA estudia una galaxia parecida al “Tie Fighter de Darth Vader”.

No hace mucho tiempo, los astrónomos mapearon una galaxia muy, muy lejana utilizando ondas de radio y descubrieron que tiene una forma sorprendentemente familiar, “un Tie Fighter de Star Wars”. En el proceso, descubrieron que el objeto, llamado TXS 0128 + 554, experimentó dos poderosos episodios de actividad en el último siglo.

Nuevo Catalogo Celeste Sudamericano

El mismo consta de 151 cuerpos celestes conformados por Estrellas dobles, Cúmulos estelares, Nebulosas y Galaxias, del Hemisferio Sur Celeste con magnitudes que rondan dentro del rango 0 a 12 y tamaños muy adversos. El pasado 04 de junio se dió a conocer al público en general la presentación de un nuevo catálogo celeste denominado NCS (Nuevo Catálogo Sudamericano). El

Read More

“Muro del Polo Sur”, una de las mayores agrupaciones de galaxias.

Un nuevo mapa tridimensional del Universo elaborado por un equipo internacional de astrónomos de varias universidades acaba de revelar la presencia de una de las mayores estructuras cósmicas descubiertas hasta ahora por el hombre: un “muro” de tamaño inconcebible que se extiende a lo largo de 1.400 millones de años luz y que contiene cientos de miles de galaxias.

eROSITA nos muestra el primer mapa celestial de Rayos X.

¿Y si pudieras ver rayos X? El cielo nocturno parecería un lugar extraño y desconocido. En el transcurso de 182 días, el telescopio de rayos X eROSITA ha completado su primer barrido completo del cielo en el que se embarcó hace aproximadamente un año.

Las líneas de corriente magnéticas de la Vía Láctea

¿Qué papel juegan los campos magnéticos en la física interestelar? Los análisis de las observaciones realizadas por el satélite Planck de la ESA sobre la emisión de pequeños granos de polvo alineados magnéticamente revelan estructuras de campo magnético previamente desconocidas en nuestra Vía Láctea, como lo muestran las líneas curvas en la imagen de cielo completo.

Astrónomos descubren la primera galaxia de anillo de colisión.

Un equipo de astrónomos acaba de capturar la primera imagen de un tipo de galaxia de gran rarez, descrita como un “anillo de fuego cósmico”, tal como existía hace 11.000 millones de años, algo que podría ayudarnos a entender más sobre cómo se forman y evolucionan las estructuras galácticas.

El agujero negro más cercano a la Tierra.

Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras instituciones ha descubierto un agujero negro a solo 1.000 años luz de la Tierra. Es el agujero negro más cercano a nuestro Sistema Solar jamás detectado hasta la fecha y forma parte de un sistema triple que se puede ver a simple vista.