¿Conociendo la estructura universal mediante FRB? PARTE III

El telescopio CHIME en Canadá detectó 535 nuevas ráfagas de radio rápidas durante su primer año de funcionamiento. Si los ojos humanos pudieran ver ondas de radio, el cielo nocturno se iluminaría periódicamente con destellos gracias a las ráfagas de radio rápidas (FRB). Son pulsos rápidos realmente, duran menos de un abrir y cerrar de ojos y luego se desvanecen sin dejar rastro. En

Read More

¿Conociendo la estructura universal mediante FRB? PARTE II

El telescopio CHIME en Canadá detectó 535 nuevas ráfagas de radio rápidas durante su primer año de funcionamiento. Si los ojos humanos pudieran ver ondas de radio, el cielo nocturno se iluminaría periódicamente con destellos gracias a las ráfagas de radio rápidas (FRB). Son pulsos rápidos realmente, duran menos de un abrir y cerrar de ojos y luego se desvanecen sin dejar rastro. En

Read More

¿Conociendo la estructura universal mediante FRB? PARTE I

El telescopio CHIME en Canadá detectó 535 nuevas ráfagas de radio rápidas durante su primer año de funcionamiento. Si los ojos humanos pudieran ver ondas de radio, el cielo nocturno se iluminaría periódicamente con destellos gracias a las ráfagas de radio rápidas (FRB). Son pulsos rápidos realmente, duran menos de un abrir y cerrar de ojos y luego se desvanecen sin dejar rastro. En

Read More

Observan por vez primera un chorro de gas emergiendo del sol central de una nebulosa planetaria

Todas las estrellas con una masa inferior a ocho veces la del Sol terminarán su vida como nebulosas planetarias. Estas estarán formadas por una estrella central, el núcleo “pelado” de la estrella tras la expulsión de sus capas exteriores, rodeada de una envoltura fluorescente. Estas nebulosas pueden presentar formas esféricas, bipolares o de gran complejidad. Aunque todavía se desconoce por

Read More

El ciclo del agua se acelera por el calentamiento global

La velocidad con la que las plantas y la superficie terrestre liberan humedad al aire, ha aumentado a escala global entre 2003 y 2019. Estos procesos se conocen colectivamente como evapotranspiración, y un nuevo estudio de la NASA ha calculado su aumento utilizando observaciones de satélites de gravedad.

ALMA descubre la galaxia en espiral más antigua

Al analizar los datos obtenidos con el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), los investigadores encontraron una galaxia con una morfología en espiral solo 1.400 millones de años después del Big Bang. 

¡La primer detección de Hidroxilo en un exoplaneta!

Unos astrónomos han detectado por vez primera la huella de una sustancia química llamada radical hidroxilo en la atmósfera de un exoplaneta. La detección es obra de una colaboración internacional de astrónomos liderada por Stevanus Nugroho desde el Centro de Astrobiología de los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales en Japón y la Queen’s University en Irlanda del Norte. El grupo también incluye a

Read More

El impacto del agujero negro M87.

Datos de 19 observatorios brindan una visión de largo alcance del primer agujero negro captado en imagen y el sistema que alimenta, y mejoran las pruebas de la Relatividad General de Einstein.

¿Como se fue secando Marte?

El clima de Marte alternó entre períodos secos y más húmedos, antes de secarse por completo hace unos 3.000 millones de años, según un estudio publicado en Geology sobre datos del rover Curiosity.

¡Urano emite rayos X!

Los astrónomos han detectado rayos X de Urano por primera vez, utilizando el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA. Este resultado puede ayudar a los científicos a aprender más sobre este enigmático planeta gigante de hielo en nuestro sistema solar.

El Asteroide Apophis no es de peligro para la Tierra.

Después de su descubrimiento en 2004, el asteroide 99942 Apophis había sido identificado como uno de los asteroides más peligrosos que podrían impactar la Tierra. Pero esa evaluación de impacto cambió cuando los astrónomos siguieron a Apophis y su órbita se determinó mejor.