Cheops descubre sus primeros exoplanetas

La misión de la ESA, que fuera lanzada a fines de diciembre de 2019 (pueden leerlo clickeando aquí). Estuvo siendo probada durante tres meses. Ahora está listo para comenzar su misión científica en serio, e incluso ha visto sus primeros exoplanetas.


Imagen artistica del satelite Cheops. Credito: MEDIALAB ESA/ ATG.

El equipo probó qué tan bien respondía el satélite a estar realmente en el espacio haciendo que Cheops mirara estrellas estables conocidas. Gracias a eso, los científicos e ingenieros de la misión pudieron ver si había algún problema con los instrumentos. Afortunadamente, no se encontró ninguno. Cheops funcionan perfectamente y pueden observar estrellas durante horas mientras se mueven en su órbita, lo cual es crucial para su misión científica.

“La fase de puesta en servicio en órbita fue un período emocionante, y nos complace haber podido cumplir con todos los requisitos”. […] “La plataforma satelital y el instrumento funcionaron notablemente, y los Centros de Operaciones de Misión y Ciencia apoyaron las operaciones de manera impecable”.

Dijo Nicola Rando, gerente de proyectos de Cheops en la ESA. 

Cheops observó dos estrellas hospedadoras de exoplanetas, atrapándolas cuando los planetas estaban en tránsito frente a su estrella, bloqueando una fracción de la luz de la estrella y provocando el destello revelador. 


Observaciones de Cheops de KELT-11b. Credito: ESA / Airbus / CHEOPS Mission Consortium

La misión está diseñada para medir tamaños de planetas con gran precisión. Para uno de los objetivos observados, el  planeta KELT-11b de baja densidad, Cheops estimó su diámetro en 181,600 kilómetros con una incertidumbre de solo 4,300 kilómetros. Eso es cinco veces más preciso que lo que los observatorios terrestres pueden medir. Alcanzar una precisión tan alta para un planeta a 320 años luz de la Tierra es un logro increíble.

“Eso nos da un anticipo de lo que podemos lograr con Cheops en los meses y años venideros”.

Dijo Willy Benz, investigador principal del consorcio de misiones Cheops y profesor de astrofísica en la Universidad de Berna.

La duración principal de la misión está prevista para 3,5 años y se centrará en medir las propiedades de los planetas en tránsito conocidos que orbitan alrededor de estrellas brillantes y cercanas, proporcionando nueva información y conocimientos cruciales para futuras investigaciones a partir de telescopios más grandes.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95