CLASE 1: ¡Veo algo raro en el cielo! [GUÍA PARA DETECTAR OVNIS]

Comenzamos con el cuarto artículo de este especial. Primero les comenté las motivaciones para hacerlo, y en los 2 siguientes les mostré los OVNIs del Pentágono y hasta de donde descargar los videos. Desde ahora vamos a comenzar a analizar las distintas variables para detectar un Objeto Volador No Identificado.

Primero, aclaremos, un Objeto Volador No Identificado es eso, un objeto, que está en el cielo, que no sabemos qué es. La sigla OVNI, no implica nada de algún alien o algo por el estilo, en lo absoluto. El cielo tiene un montón de cosas para ser observadas, de ambas categorías, naturales y artificiales. En cualquier noche despejada, y más como las que acostumbramos en Malargüe podemos ver mucho más que estrellas. Si has visto algo que te haya sorprendido, de lo cuál he recibido muchas consultas, comenzaré con esta guía para que sea un “OI” y no “OVNI”. Es decir, un Objeto Identificado correctamente. Después de todas las “clases” que haremos, sabremos qué son prácticamente todas las cosas del cielo.

Primero, ¿Está realmente el objeto “en el cielo”?

Tenemos que tener muy en cuenta que con nuestra vista no somos capaz de percibir las distancias o alturas en el cielo. El paralaje que crea nuestros ojos si nos permiten ver distancias a cierta cantidad de metros pero no mucho más. Es por eso que es muy difícil apreciar si el objeto vuela alto o bajo. De hecho, en cualquier noche estrellada, vemos “a la misma distancia” todos los objetos en el cielo. No vemos diferencia entre, por ejemplo los planetas que están a pocos millones de Km y estrellas que están a 10, a 100, o a 1000 años luz. Nuestra vista no lo distingue porque carece de referencias. No son sólo nuestros ojos, tampoco distinguimos la distancias con binoculares o telescopios,  a menos que se utilicen determinadas técnicas.

También, un avión que vuela a sólo unos miles de metros, puede aparecer igual que un satélite artificial que se ubica a cientos de Km de altura. Y también algo obvio que debemos comentar es que un objeto más pequeño y más cercano, puede tener la misma apariencia que un objeto más grande y más lejano. Pensemos también que, aunque en la superficie nos parezca que no hay viento, sí puede haberlo a mayor altura en la atmósfera. De ahora en más, teniendo en cuenta estas primeras comenzaremos a enumerar distintas situaciones para lograr pasar de la categoría OVNI a OI en todos los artículos.

1 – Podríamos ver un OVNI, pero este en realidad podría ser un pequeño objeto de plástico, papel, etc. que haya sido arrastrado por el viento. Podría llegar a unas decenas de metros de altura. Iluminado por el alumbrado circundante o simplemente por la contaminación lumínica, puede dar el mismo aspecto que tendría un objeto más grande en vuelo mucho más alto. Es decir que no todo lo que tiene el cielo como “telón de fondo” está realmente “en el cielo”. 

Los 16 autos más veloces en la historia: todos corren a más de 320 ...

El movimiento es clave…

El movimiento nos puede dar pistas. Como regla general, cuanto más rápido aparenta moverse, más cerca de nosotros estará probablemente el objeto. Algo que parece desplazarse muy rápidamente, nunca puede estar a demasiada distancia. Una situación fácil de asimilar es la de un vehículo que pasa rápidamente por nuestro lado, comparado con otro al que seguimos con la vista durante largo tiempo mientras recorre una calle a lo lejos. 

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95