CLASE 4: “La estrella débil que se mueve”. [GUÍA PARA DETECTAR OVNIS]
Ya que vimos qué puede ser “La estrella superbrillante” ahora veremos otro caso clásico catalogado como OVNI. “No era una estrella, era más débil y se movía, hasta cambiaba de color”. Frases como esa son comunes de escuchar, de hecho he recibido muchas consultas con ese estilo. No, no son “platos voladores”, entonces, ¿Qué pueden ser?
Una vez que ya nos aseguramos de que realmente el objeto se mueve (para saber cómo ver la Clase 2), otra vez, es prácticamente imposible que se trate de un Objeto Volador No identificado. Lo más frecuente es que se trate de un satélite artificial como uno de comunicaciones, meteorológico, etc. En cualquier noche despejada pueden verse muchos, ya que la Tierra está rodeada de miles de ellos. La luz con que los vemos es reflejada del Sol. Aunque para nosotros en Tierra sea ya de noche, según la altura y posición de ellos, aún da el Sol. Por eso a veces “desaparecen“, cuando se meten en la sombra de la Tierra y ya no les da el Sol.

Se distingue de un avión en que lo vemos moverse más despacio, más cuanto más lejos esté, y no tiene luces que parpadean. Con unos binoculares por ejemplo, si es un satélite, seguiremos observando un punto. Esto es debido a la distancia a la que se encuentra; de hecho el avión que podrá verse más grande o con sus luces más separadas. No hay que confundir el fenómeno con una estrella fugaz, un meteoro; estos sólo duran instantes. Y no, tampoco cumplen deseos.
Si además brilla bastante, más que la mayoría de las estrellas, es probable que sea la Estación Espacial Internacional (ISS), de la cual hemos hablado mucho y de lo que tratará el primer video de “Te lo cuento en 5″ un nuevo producto que estrenaremos esta semana. Es una misión tripulada que orbita permanentemente a la Tierra a unos 400 Km de altura. Este “punto brillante” cruzará todo el cielo en tres o cuatro minutos. Su luz también es reflejada del Sol como cualquier otro satélite. Hace años era fácilmente visible del mismo modo la estación rusa MIR.
La ISS da unas 15 vueltas a la Tierra cada día y se ve comúmmente después de anochecer o antes de amanecer, de modo que es fácil verla si sabemos cuándo y dónde. Para saber cuando va a pasar por tu cielo, conviene visitar la web Heavens-Above.