¡Comenzó el invierno!
Ayer, lunes 21 de junio, feriado nacional por el paso a la inmortalidad de Manuel Belgrano, comenzó el invierno. Particularmente lo hizo a las 00:31 del día de ayer; el domingo por la noche. ¿Qué quiere decir esto?
Sabemos que el Sol, “aparentemente” es decir que “parece que” se mueve principalmente de dos maneras. De este a oeste todos los días, pero también “sube y baja” a lo largo del año, de norte a sur y viceversa, razón que genera las estaciones y que los días sean más largos o más cortos.
¿Qué es un solsticio?
El solsticio de invierno más precisamente es el instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste. En otras palabras, visto desde nuestro punto de vista, es cuando vemos al Sol lo más debajo posible del Ecuador celeste. Es decir, lo más al Norte posible. Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre todos los años, en el caso del hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio, en el caso del hemisferio sur.
El término solsticio proviene del latín sol [“Sol”] y sistere [“permanecer quieto”]. Ayer a las 00:31, hora de Argentina tuvo lugar el “Solsticio de Junio” que en nuestro hemisferio se lo conoce como “Solsticio de Invierno” evento en el cuál, nuevamente, aparentemente hablando, el Sol está en el punto más bajo posible; donde pasamos desde el otoño al invierno.

Pensándolo, deducimos que el paso más bajo del Sol en el cielo, corresponde al día más corto del año ya que el astro rey pasa más tiempo debajo del horizonte que sobre él, eso, es el solsticio y acá es donde comienza el invierno. Es decir que en el otro hemisferio (el Norte) pasa lo contrario, el Sol pasa por su trayecto más alto, llegando al día más largo del año, en consecuencia, su verano comenzaría. No hay relación entre la distancia Tierra-Sol y lo comentado anteriormente, quizá detallemos estos movimientos para más claridad.