¿Como será el 2021 para el panorama espacial?

En el espacio, los protagonistas indiscutibles serán el telescopio James Webb, el programa Artemis, la agencia espacial SpaceX, la estacion espacial china y la llegada de las misiones al planeta Marte.


Telescopio Espacial James Webb. Crédito: NASA.


El tan esperado Telescopio Espacial James Webb.

Después de innumerables retrasos y más de diez mil millones de dólares, el telescopio espacial más complejo, grande, costoso y ambicioso despegará el 31 de octubre de este año mediante un cohete Ariane 5 ECA desde la rampa ELA-3 de Kourou (Guayana Francesa). Una vez en el espacio, el telescopio infrarrojo James Webb (JWST), de 6,2 toneladas y dotado de un espejo plegable y segmentado de 6,5 metros, comenzará una agónica travesía de dos semanas de duración hasta el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol. Durante el viaje, el telescopio irá desplegando sus distintas partes como si se tratase de un origami espacial. El James Webb promete revolucionar prácticamente todas las ramas de la astrofísica. Sus imágenes y datos serán utilizados por los investigadores durante décadas. Este telescopio observará únicamente la región infrarroja del espectro. Las longitudes de onda que analizará el James Webb no pueden ser observadas desde la Tierra por culpa de nuestra atmósfera, de ahí que toda la comunidad científica lleve años esperando este instrumento.


Marte, y las diferentes misiones.

Marte será otro de los protagonistas de 2021. Tres sondas espaciales llegarán al planeta rojo este año en febrero:


  • el rover Perseverance de la NASA,
  • la sonda china Tianwen 1 y
  • el orbitador emiratí Al Amal.

El 10 de febrero Tianwen 1 se colocará en órbita marciana y comenzará a estudiar la superficie del planeta, en especial la zona de aterrizaje del rover, situada en Utopia Planitia. Dependiendo de los resultados, la fecha de la separación de la cápsula con el rover podría cambiar. En principio, la cápsula de 1745 kg se separará en mayo. Dentro de la cápsula viajará la etapa de descenso que debe depositar el rover (que todavía no ha sido bautizado) de 240 kg en la superficie marciana.


La sonda china Tianwen 1 llegará a Marte el 10 de febrero y el rover aterrizará en mayo Crédito: CNSA.

Antes de que le toque el turno al rover chino, el 18 de febrero Perseverance entrará directamente en la atmósfera marciana desde su órbita solar para llevar a cabo los ya míticos ‘siete minutos de terror’. Perseverance repetirá la atrevida maniobra sky crane de Curiosity y, con suerte, se posará en el cráter Jezero para buscar biomarcadores del Marte de la era Noeica. El rover, el más pesado y complejo jamás lanzado a Marte, recogerá además muestras del cráter con el fin de que sean recogidas por dos sondas a lo largo de la próxima década. Perseverance lleva además el primer helicóptero que volará por los cielos de otro mundo: Ingenuity.


Misiones tripuladas.

Si todo sale bien, la cápsula Starliner de Boeing hará su debut tripulado. Pero primero debe demostrar que ha dejado atrás los fallos de la primera misión no tripulada. El 29 de marzo despegará la segunda Starliner, también sin tripulación, en la misión OFT-2 mediante un Atlas V N22 desde Cabo Cañaveral. En caso de que no haya contratiempos importantes, la primera misión tripulada de la Starliner tendrá lugar en junio. La Starliner CFT despegará desde Cabo Cañaveral con Barry Wilmore, Michael Fincke y Nicole Mann. Tras pasar unos cinco días acoplada a la ISS, la cápsula regresará el 3 abril. Por su parte, la Crew Dragon de SpaceX debe despegar en dos ocasiones a lo largo de 2021. La primera será el 12 de septiembre, cuando sea lanzada la misión Crew 3 con cuatro astronautas (todavía no se han hechos públicos todos los nombres de la tripulación), incluyendo el alemán Matthias Maurer. La segunda misión de la Crew Dragon dará mucho que hablar, ya que será el primer vuelo comercial de la nave espacial de SpaceX. En la misión AX-1, contratada por la empresa Axiom, viajará el comandante Michael López Alegría y el segundo israelí en el espacio, Eytan Stibbe, que acompañarán al director Doug Lyman y al famoso actor Tom Cruise. Los cuatro astronautas pasarán un tiempo no determinado en la ISS a finales de año. Durante la misión, Lyman y Cruise aprovecharán para grabar escenas de una película.


La segunda cápsula CST-100 Starliner de Boeing volará en marzo Crédito: NASA.

Además de las dos misiones de la Crew Dragon y la CFT de la Starliner, la ISS debe recibir la visita de otras tres naves tripuladas Soyuz. La Soyuz MS-18 despegará el 9 de abril con Oleg Novitsky, Piotr Dubrov y Serguéi Korsakov, la primera tripulación totalmente rusa de una Soyuz en 21 años (aunque podría sufrir cambios). El 5 de octubre será el turno a la Soyuz MS-19, que intentará adelantarse a la AX-1 de Tom Cruise. Efectivamente, en la MS-19 viajará el cosmonauta Antón Shkaplerov con el director ruso Klim Shipenko y una actriz rusa a determinar con el objetivo de filmar otra película. La Soyuz MS-20 será lanzada el 20 de diciembre con el comandante Alexander Misurkin y dos turistas (uno de ellos será la austriaca Johanna Maislinger). Rusia también planea lanzar, al fin, el módulo Nauka a la ISS el 15 de julio, aunque no sería raro que esta misión se retrasase. Si Nauka despega según lo previsto, el 24 de noviembre se lanzaría el módulo Prichal, que se acoplaría al extremo del Nauka. Rusia planea lanzar cuatro naves Progress a la ISS este año (Progress MS-16, MS-17 y MS-18), una de ellas con el módulo Prichal. SpaceX lanzará también tres naves de carga Dragon 2  (CRS-22, 23 y 24) y Northrop-Grumman una Cygnus, la NG-15 (será el primer año desde 2010 que Japón no lance un HTV en espera de la entrada en servicio el año que viene del HTV-X).

En noviembre debe despegar una misión largamente esperada: la Artemis I. Llega el anhelado debut del cohete SLS (en su versión Block 1) y la nave euro-estadounidense Orión. La primera misión del programa Artemis de la NASA enviará la primera nave Orión completa alrededor de la Luna sin tripulación. Esta misión es clave para asegurar la supervivencia del programa Artemisa y la del tan denostado cohete SLS. Si esta misión tiene éxito, Estados Unidos será el primer país que disponga de tres cápsulas tripuladas operativas al mismo tiempo (aunque la Orión de la Artemis I será lanzada sin sistema de soporte vital y todavía está muy lejos de ser una nave tripulada operativa). De todas formas, hay una probabilidad muy alta de que la misión Artemis I se retrase a 2022.


La Estación Espacial China.

En 2021 China planea lanzar el primer módulo de su estación permanente, el Tianhe y, al menos, una misión tripulada, la Shenzhou 12, con tres astronautas a bordo (las fechas precisas no se han hecho públicas todavía). Esto significa que volveremos a tener misiones tripuladas de tres países en un mismo año.


SpaceX sigue con su crecimiento.

En 2021 SpaceX continuará cautivando al público con sus pruebas en Boca Chica. La SN9 intentará repetir el salto de 12 kilómetros de altura de la SN8, esta vez con éxito. Y si no lo consigue, lo hará la SN10 o la SN11 o… Una vez que el salto haya tenido lugar, la empresa de Elon Musk debe poner a punto el prototipo del Super Heavy y el escudo térmico de la Starship. A lo largo de 2021 las pruebas se sucederán en Boca Chica y no se descarta realizar una prueba orbital del conjunto Super Heavy Starship antes de fin de año. Por otro lado, la empresa espacial más mediática del mundo intentará superar su propio récord de lanzamientos anuales. Las misiones Starlink volverán a ser protagonistas de la mano de los casi 800 satélites adicionales que SpaceX quiere poner en órbita este año. Las primeras etapas del Falcon 9 acumularán más misiones y probablemente veremos la primera etapa que alcance la cifra mágica de las diez reutilizaciones. Por último, el Falcon Heavy regresará con varias misiones bajo la manga. Precisamente, será un Falcon 9 el que lance la sonda DART (Double Asteroid Redirection Test) el 21 de julio de 2021 desde Vandenberg. DART chocará contra Dimorphos, la luna del asteroide Didymos, en septiembre de 2022 y la sonda europea Hera será lanzada en 2024 para inspeccionar los efectos del choque.


Otros misiones importantes…

India podría lanzar en 2021 el primer prototipo no tripulado de su nave Gaganyaan con un cohete GSLV Mk. III, así que es posible que dentro de poco haya cuatro naciones en el planeta Tierra con capacidad para poner seres humanos en órbita.

Además del SLS, 2021 será el año de los nuevos cohetes. ULA espera poder efectuar la primera misión del cohete Vulcan-Centaur, el sustituto del Atlas V y el Delta IV. Blue Origin también podría lanzar por primera vez el esperado New Glenn. Del mismo modo, el Ariane 6 y el Vega-C europeos también realizarán su primera misión, así como el H3 japonés (ni que decir tiene, alguna de estas misiones se retrasarán a 2022).

Como vemos, 2021 promete ser un año muy movido en el sector espacial.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95