Como si pudieras predecir el futuro

En varias notas anteriores hemos hablado de la importancia de tener Satélites orbitando nuestro planeta, de las diferentes tareas que realizan cada uno de ellos y de todos los datos importantes que se rescatan al tenerlos funcionando.

Una prueba de ello es la visita que tuvimos en Argentina la semana pasada donde un científico muy importante de la NASA junto con su equipo vino a informarnos sobre el reciente satélite, lanzado en noviembre del año pasado y con el cual obtendremos mucha información de nuestro país, ya que estará orbitando América del Sur.

Steven Goodman presento formalmente al GOES-R que es el más moderno Satélite meteorológico que desarrollaron ambos organismos de Estados Unidos (NASA y NOAA). El mismo se encuentra en la órbita geoestacionaria, ósea que por la distancia a la que se encuentra ubicada da una vuelta alrededor de la Tierra al mismo tiempo que esta lo hace sobre su propio eje, por ende siempre está apuntando al mismo sector de nuestro planeta.

El satélite está en proceso de calibración de instrumentos y validación de datos, por la tecnología que posees representa un avance agigantado en el monitoreo de la atmósfera, ya que los instrumentos que lo componen amplían varias veces la resolución espacial, temporal y espectral de la información disponible. Podrá medir y mostrar fenómenos de interés, como el desarrollo de las nubes de tormenta, la actividad eléctrica, rotación de nubes, nieblas y ceniza volcánica, tanto de día como de noche.

“Uno de los avances más importantes para Argentina, es que ahora tendrá imágenes de todo el territorio cada 15 minutos” explicó el científico, que también destacó el “gran interés científico” que genera el estudio de los sistemas convectivos de mesoescala que se producen en la cuenca del Plata, y que poseen un desarrollo muy veloz, de los más rápidos del mundo”. Conto Goodman en la presentación del GOES-R.

Es de suma importancia el trabajo que realizara este nuevo Satélite ya que se podrá observar el desarrollo de las nubes de tormenta (cúmulos nimbos), y además seguir su desplazamiento y evolución con esto se podrá obtener información precisa de la intensidad de la tormenta y cuáles serán las zonas afectadas.

A pesar de que no es un Satélite argentino será de suma importancia los datos que obtendremos. Gracias a este sofisticado instrumento tecnológico que estará cubriendo América del sur y que nos ayudara ampliamente en la obtención de datos certeros y las medidas que se tomaran respecto a esto como si pudieras predecir el futuro.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95