CONFIRMADO: Con el polvo, se confirma el asteroide que exterminó a los dinosaurios
Hace unos 66 millones de años, creo que sucedió la extinción masiva más popular, la de los dinosaurios. Digo la más popular porque de hecho han ocurrido 5 de ellas en la historia del planeta. Una extinción masiva aniquiló a los dinosaurios y a otras formas de vida. La causa de aquella catástrofe ha sido tema de muchos debates.
La historia
Desde la década de 1980, se descubrió polvo de asteroide en la capa geológica correspondiente a la época de la extinción de los dinosaurios. Por lo que su aniquilación por el impacto de un asteroide ha sido la hipótesis principal. Eso en vez de la de que solo se debió a una serie de erupciones volcánicas o las que la atribuían a alguna otra calamidad global no provocada por un impacto cósmico.
Hubo tremendas erupciones volcánicas, pero como consecuencia de la colisión del asteroide. En la década de 1990, la conexión entre la caída de un asteroide y la extinción masiva se reforzó con el descubrimiento de un cráter de impacto, el de Chicxulub. Tiene unos 200 kilómetros de diámetro, situado bajo el Golfo de México, que tiene la misma edad que la capa de roca.

Ahora, parece que unos investigadores han conseguido vincular definitivamente la extinción de los dinosaurios con un asteroide que chocó contra la Tierra hace 66 millones de años. Fue posible al encontrar una prueba decisiva: polvo de asteroide dentro del cráter de impacto. Además, la huella química de este polvo encaja con la que debe tener un material de tales características y con esta antigüedad.
Se respalda la idea
Este descubrimiento respalda la idea de una nube espesa de polvo generada a partir del asteroide vaporizado junto con las rocas terrestres golpeadas por el impacto. Esto envolvió todo el planeta, bloqueando el paso de la luz y el calor solares, provocando la muerte a través de un oscuro y prolongado invierno global. Luego la nube precipitó en la superficie de la Tierra conformando la capa enriquecida en material de asteroide. Actualmente es identificable en el estrato del subsuelo que corresponde a aquella época. La nueva investigación es obra el equipo de Steven Goderis, de la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica, Sean Gulick, de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, y Joanna Morgan, del Imperial College de Londres en el Reino Unido.

El estudio más reciente hasta ahora
El estudio es el más reciente de todos los realizados. Fue a partir de una misión internacional de 2016 codirigida por la Universidad de Texas en Austin. Fue recogida una gran cantidad de muestras del interior de rocas del cráter enterrado bajo el fondo marino. Esta ha ayudado a rellenar las lagunas sobre el impacto, las secuelas y la recuperación de los ecosistemas. El rasgo que delata al polvo como perteneciente al asteroide es el iridio. Este es un elemento químico que es raro en la corteza terrestre, pero relativamente abundante en ciertos tipos de asteroides.
La hipótesis del impacto nació debido a las concentraciones de este elemento se encuentra en el estrato mencionado. En el nuevo estudio, los investigadores encontraron un pico similar en una sección de roca extraída del cráter. En el cráter, la capa de sedimentos depositada entre los días y los años posteriores al impacto es tan gruesa que los científicos pudieron datar con precisión el polvo en apenas dos décadas después del impacto. Asique en lo que a estudios geológicos concierne, los dinosaurios se extinguieron por ese impacto.