¿Conociendo la estructura universal mediante FRB? PARTE III

El telescopio CHIME en Canadá detectó 535 nuevas ráfagas de radio rápidas durante su primer año de funcionamiento. Si los ojos humanos pudieran ver ondas de radio, el cielo nocturno se iluminaría periódicamente con destellos gracias a las ráfagas de radio rápidas (FRB). Son pulsos rápidos realmente, duran menos de un abrir y cerrar de ojos y luego se desvanecen sin dejar rastro. En 3 artículos veremos esta interesante novedad. Este es el tercer y último artículo de esta serie donde analizamos las dispersiones de los FRB.


Antes podés leer:

¿Conociendo la estructura universal mediante FRB? PARTE I

¿Conociendo la estructura universal mediante FRB? PARTE II


El análisis de las dispersiones de los FRB

Los astrónomos piensan actualmente que los objetos como las estrellas de neutrones , especialmente un tipo conocido como magnetar , son las fuentes de FRB. Las dispersiones de los FRB con fuentes determinadas como ubicadas más cerca de la Tierra que otras son particularmente interesantes para los científicos, porque los instrumentos terrestres adicionales con capacidades limitadas pueden ofrecer un nuevo ángulo de datos sobre estas fuentes a medida que los instrumentos realizan sus propias observaciones. 

Masui y sus colegas encontraron que la mayoría de las explosiones, sin embargo, se originaron en fuentes lejanas dentro de galaxias distantes. Estas explosiones ultrabrillantes viajaron hacia la Tierra, pero no sin antes encontrar gas y plasma interestelares. 

“Tener una muestra grande de FRB abre innumerables posibilidades. Como un ejemplo, ahora estamos en la era del uso de FRB como sondas cosmológicas. […] Podemos comenzar a examinar estructuras a gran escala, grupos de miles de galaxias. Podemos ayudar a mapear la distribución de la materia oscura cósmica y estudiar la evolución de la materia a lo largo de la historia de nuestro universo”.

Alex Josephy, Ph.D. estudiante de la Universidad McGill en Canadá, compartió una declaración de McGill sobre el nuevo trabajo. 

Imagine una perspectiva de alejamiento lento que comienza con la Tierra y luego retrocede para mostrar todo el sistema solar; luego la Vía Láctea ; nuestro cúmulo galáctico local; el supercúmulo de Virgo, y así sucesivamente hasta llegar al macrouniverso. Nuevas herramientas como CHIME podrían respaldar el próximo gran avance cosmológico, uniendo el rompecabezas del universo un destello ultrabrillante a la vez. 

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95