Contando las calorías de los astronautas para los futuros viajes espaciales

En un futuro los viajes espaciales serán a destinos cada vez más lejanos, durando más tiempo sin importar cuán rápido puedan ir nuestras naves, ya que el universo es muy grande. El principal problema no es ni la microgravedad, ni la radiación o algo por el estilo, es la cantidad de comida.

Actualmente en la Estación Espacial Internacional se está investigando cuánta comida sería necesaria para un futuro viaje espacial; esto se logra mediante el seguimiento de la energía que consumen los astronautas, conociendo cuántas calorías un humano necesitará para largos viajes.

Para calcularlo, se necesitan hacer mucas mediciones en diez días. El astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) Paolo Nespoli, que viajará a la ISS a finales de este mes, será el último de los diez sujetos necesarios para el estudio.

Paolo Nespoli

En la mañana, se colocará una máscara respiratoria para medir los niveles de dióxido de carbono que produce y la cantidad de oxígeno que consume para calcular cuánta energía gasta el cuerpo humano en el mantenimiento de las funciones básicas en estado de reposo.

Antes del desayuno, beberá una dosis de agua con oligoelementos. Al comprobar cuántos se eliminan a lo largo del tiempo mediante la orina recogida, se podrá calcular el gasto total de energía.

Paolo ingerirá un desayuno normalizado y empleará la máscara durante cuatro horas para medir cuánta energía se consume al digerir, procesar y almacenar el alimento. Y el último paso será calcular cuánta energía se gasta haciendo actividad física, por lo que llevará un sensor en el brazo para registrar el tiempo y la intensidad de diferentes actividades durante 10 días.

Al analizar las distintas mediciones, los investigadores podrán calcular el gasto total de energía, de forma que las comidas puedan adaptarse a los niveles de energía de los astronautas y se pueda garantizar que no reciben menos nutrientes de los que necesitan.

Comprender el metabolismo en relación con la actividad física en ausencia de gravedad puede dar claves sobre los distintos procesos sobre cuál es la mejor forma de alimentar a los humanos en misiones en el espacio profundo.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95