Cráteres y colapso en Marte.

La elevación puede ser engañosa en las imágenes satelitales de Marte, incluso cuando las diferencias son extremas, como lo demuestra esta imagen de Pyrrhae Regio del Mars Express de la ESA . 


Vista en perspectiva del terreno caótico en Pyrrhae Regio de Marte.
Crédito: ESA / DLR / FU Berlín, CC BY-SA 3.0 IGO


Un trozo de terreno se derrumbó y cayó a más de cuatro kilómetros por debajo de su entorno, lo que ilustra el increíble contraste y dinamismo que se observa en la superficie marciana. Esta porción de Marte, vista aquí según la imagen de la cámara estéreo de alta resolución (HRSC) de Mars Express , muestra signos de varios procesos intrigantes.

Una dispersión de cráteres de impacto, formados cuando los cuerpos entrantes del espacio colisionaron con la superficie de Marte, se puede ver a la izquierda del cuadro; el suelo de la cuenca más grande y más alta se extiende por unos 40 kilómetros y contiene algunas fracturas y marcas que se formaron justo después del cráter mismo. Se cree que la roca fundida caliente fue arrojada durante la colisión que formó el cráter, después de lo cual se enfrió y se asentó para formar las características en forma de cicatriz visibles aquí.

Hacia la mitad del encuadre, la superficie es relativamente lisa y sin rasgos distintivos; sin embargo, dos canales anchos se han abierto paso a través del paisaje y pueden verse como hendiduras serpenteantes y ramificadas en el terreno circundante. Estos canales son una reminiscencia de los llamados ‘valles mineros’ en la Tierra, que se forman cuando el agua se filtra y fluye constantemente a través de los sedimentos para crear una red de drenaje natural.

Los valles están unidos en su extremo derecho a la estrella real de esta imagen: un parche de tierra hundido, desigual y con cicatrices conocido como terreno caótico.


Vista topográfica de Pyrrhae Regio de Marte.
Crédito: ESA / DLR / FU Berlín, CC BY-SA 3.0 IGO.

El terreno, parece irregular y revuelto, y se cree que se forma cuando el hielo y los sedimentos debajo de la superficie comienzan a derretirse y desplazarse. Esta capa cambiante hace que la superficie de arriba colapse, un colapso que puede ocurrir rápida y catastróficamente a medida que el agua se drena rápidamente a través del regolito (la capa cercana a la superficie de los planetas rocosos). El hielo puede desencadenarse para derretirse por eventos de calentamiento como flujos de lava volcánica, magmatismo subterráneo, impactos de grandes meteoritos o cambios en el clima.

En el terreno, el hielo se ha derretido, el agua resultante se ha drenado y varios ‘bloques’ rotos dispares han quedado en pie en cavidades ahora vacías (que una vez albergaron hielo). Sorprendentemente, los suelos de estas cavidades se encuentran a unos cuatro kilómetros por debajo del terreno más plano cerca de los cráteres de la izquierda, como se ve claramente en la vista topográfica asociada: una diferencia de altura colosal (como referencia, los picos montañosos más altos de los Pirineos y los Alpes con un máximo de poco más de 3,4 km y 4,8 km, respectivamente).


En contexto: Mars ’Pyrrhae Regio.
Crédito: NASA MGS MO-LA Sci-ence Team

Teniendo en cuenta el paisaje más amplio que contiene y circunda Pyrrhae Regio, la naturaleza caótica de esta área no es sorprendente. Al oeste de este parche de tierra se encuentra una de las características más extremas del Sistema Solar: un sistema de cañones colosales llamado Valles Marineris .

Valles Marineris es aproximadamente diez veces más largo y cinco veces más profundo que el Gran Cañón en la Tierra, y comprende una miríada de grietas, canales, desagües, fracturas y signos de material que fluye (como agua, hielo, lava o escombros). Es el hogar de muchos terrenos caóticos sustanciales, incluidos Aurorae Chaos y Erythraeum Chaos.

Además de caracterizar los complejos procesos en juego en características destacadas como Valles Marineris, Mars Express, en órbita alrededor del Planeta Rojo desde diciembre de 2003, ha pasado años tomando imágenes de la superficie de Marte, mapeando sus minerales, identificando la composición y circulación de sus atmósfera tenue, sondeando debajo de su corteza y explorando cómo fenómenos como el viento solar, una corriente de partículas cargadas que emanan del Sol, interactúa en el entorno marciano.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95