Cuatro posibles misiones para estudiar los secretos del sistema solar

NASA ha seleccionado las potenciales investigaciones del Programa Discovery para desarrollar estudios conceptuales para nuevas misiones. Aunque todavía no son misiones oficiales y algunas pueden no ser elegidas para avanzar, las selecciones se centran en objetivos convincentes que no están cubiertos por las misiones activas o las selecciones recientes de la NASA. Las selecciones finales se realizarán el próximo año.

Encabezado del sitio web del Programa Discovery (enero de 2016). Creditos: NASA.

El Programa Discovery invita a científicos e ingenieros a formar un equipo para diseñar misiones de ciencia planetaria que profundicen lo que sabemos sobre el sistema solar. Estas misiones proporcionarán oportunidades de obtener datos para investigaciones futuras.

“Estas misiones seleccionadas tienen el potencial de transformar nuestra comprensión de algunos de los mundos más activos y complejos del sistema solar”. […] “Explorar cualquiera de estos cuerpos celestes ayudará a descubrir los secretos de cómo, y otros similares, llegaron a estar en el cosmos”.

Dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.

Las propuestas se eligieron en función de su valor científico potencial y la viabilidad de los planes de desarrollo después de un proceso competitivo de revisión.

Las propuestas seleccionadas.

DAVINCI+ (Deep Atmosphere Venus Investigation of Noble gases, Chemistry, and Imaging Plus).

Globo topográfico de Venus a partir de datos de altimetría de radar de Magallanes. Creditos Wikipedia

DAVINCI + analizará la atmósfera de Venus para comprender cómo se formó, evolucionó y determinará si Venus alguna vez tuvo un océano. DAVINCI + se sumerge en la atmósfera inhóspita de Venus para medir con precisión su composición hasta la superficie. Los instrumentos están encapsulados dentro de una esfera de descenso especialmente diseñada para protegerlos del intenso entorno de Venus. El “+” en DAVINCI + se refiere al componente de imagen de la misión, que incluye cámaras en la esfera de descenso y el orbitador diseñados para mapear el tipo de roca superficial. La última misión in situ dirigida por los EE. UU. a Venus fue en 1978. Los resultados de DAVINCI + tienen el potencial de cambiar nuestra comprensión de la formación de planetas terrestres en nuestro sistema solar y más allá.

VERITAS (Venus Emissivity, Radio Science, InSAR, Topography, and Spectroscopy).

VERITAS mapearía la superficie de Venus para determinar la historia geológica del planeta y entender por qué Venus se desarrolló de manera tan diferente a la Tierra. En órbita alrededor de Venus con un radar de apertura sintética, VERITAS registra las elevaciones de la superficie en casi todo el planeta para crear reconstrucciones tridimensionales de la topografía y confirmar si los procesos, como la tectónica de placas y el vulcanismo, siguen activos en Venus. VERITAS también mapearía las emisiones infrarrojas de la superficie para mapear la geología de Venus, lo cual es en gran parte desconocido.

IVO (Io Volcano Observer).

Imagen de Galileo de color mejorado que muestra una mancha oscura (que interrumpe el anillo rojo de alótropos de azufre de cadena corta depositados por Pelé) producida por una gran erupción en Pillan Patera en 1997. Creditos NASA-JPL.

IVO exploraría la luna de Júpiter, Io, para aprender cómo las fuerzas de marea dan forma a los cuerpos planetarios. Io se calienta por el constante aplastamiento de la gravedad de Júpiter y es el cuerpo más volcánicamente activo del sistema solar. Poco se sabe sobre las características específicas de Io, como si existe un océano de magma en su interior. Usando sobrevuelos cercanos, IVO evaluaría cómo se genera y hace erupción el magma en Io. Los resultados de la misión podrían revolucionar nuestra comprensión de la formación y evolución de cuerpos rocosos y terrestres, así como mundos oceánicos helados en nuestro sistema solar y planetas extrasolares en todo el universo.

TRIDENT.

Mosaico de color global de Tritón, tomado por Voyager 2 en 1989. Creditos: NASA-JPL.

Trident exploraría Tritón, una luna helada única y muy activa de Neptuno, para comprender los caminos hacia mundos habitables a tremendas distancias del Sol. La misión Voyager 2 de la NASA demostró que Tritón tiene un revestimiento activo, que genera la segunda superficie más joven del sistema solar, con el potencial de erupción de plumas y una atmósfera. Junto con una ionosfera que puede crear nieve orgánica y el potencial para un océano interior, Triton es un emocionante objetivo de exploración para comprender cómo los mundos habitables pueden desarrollarse en nuestro sistema solar y en otros. Usando un solo sobrevuelo, Trident mapearía a Tritón, caracterizaría los procesos activos y determinaría si existe el océano subsuperficial previsto.

Los conceptos fueron elegidos de las propuestas presentadas en 2019. Establecido en 1992, el Programa Discovery de la NASA ha apoyado el desarrollo y la implementación de más de 20 misiones e instrumentos hasta la fecha.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95