¿De qué elementos está compuesto el cosmos?

Tiempos de cuarentena, de Coronavirus, por mi parte me propuse no dejar que la web caiga, y no lo ha hecho gran parte gracias al trabajo de Agustín. Con él acordamos mantener la web con noticias, pero a su vez informar sobre la pandemia causada por COVID-19. He comentado en ocasiones que soy un estudiante de grado de la Licenciatura en Geología de la FCEN de la UNCuyo. El drástico cambio de modalidad por la cuarentena ha hecho mantenerme más ocupado de lo habitual, es por eso que mi periodicidad en la publicación de artículos no es la misma que antes. Algo que tengo de bueno es siempre ver “el vaso medio lleno”, comento todo esto simplemente para enmarcar mi visión de la situación que todos estamos viviendo. Una de las materias que estoy cursando es Geoquímica, y en uno de los trabajos que debo hacer, tenía que responder la pregunta que titula a esta entrada. ¿Cuál es la composición química del Universo? ¿Cómo la podemos conocer? Sigan leyendo, aquí mi respuesta.

Es complicado conocer la distribución de abundancias de los elementos del Universo. La respuesta corta es que todos los elementos conocidos, naturales y artificiales existen, por lo que forman al universo. Es difícil tener una muestra representativa del Cosmos para poder deducir las abundancias a nivel universal. Pero podemos tener una idea de las mismas en función de cómo se crean los diferentes elementos. Los componentes que forman los elementos son los mismos. Sabemos que las partículas elementales que forman los ladrillos de los elementos son las que forman parte del modelo estándar como son por ejemplo los quarks y leptones, formando los protones, neutrones y electrones respectivamente.

Dichos ladrillos de los elementos, p+, n0 y e- forman elementos en los núcleos de las estrellas. El H y He se formaron desde quarks y leptones desde el Big Bang, pero para formar el resto necesita mucha más energía y un ambiente muy particular. Los lugares que cumplen con tales condiciones son, en principio el núcleo de las estrellas.  La variable que rige a las estrellas es su masa. Según la masa que tienen las estrellas, será la temperatura, gravedad, presión interna y energía para realizar la nucleosíntesis.

Nucleosintesis by Juan Jose Saenz on Prezi Next

La nucleosíntesis en las estrellas activas explica la abundancia de los elementos químicos y sus isótopos naturales. Igualmente por más masiva que fuese una estrella esta no puede nucleosintetizar más allá del Fe. El resto de los elementos naturales se forman cuando las estrellas explotan en supernovas. Y también tenemos los elementos artificiales.

Podemos decir entonces que la abundancia de los elementos en el universo se dividen en 4 categorías, decrecientes en su abundancia:

  • Formados desde el Big Bang: H, He, e isótopos.
  • Formados en núcleos estelares: Por número atómicos hasta el Fe, con isótopos.
  • FOrmados en explosiones estelares: El resto de elementos naturales.
  • Creados artificialmente: Elementos artificiales e isótopos.

Igualmente de manera indirecta se ha podido muestrear y cuantificar la abundancias de elementos de nuestro sistema estelar y hasta de nuestra galaxia. Esa sería una aproximación a las abundancias de los elementos que forman el Cosmos.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95