DENTRO DEL PLANETARIO: Calendario “La Meridiana”
Primer lunes de la categoría “Dentro del Planetario”. Cada lunes veremos distintas cuestiones interesantes que tiene el Complejo Planetario Malargüe, hoy, es el primero de los tres artefactos de Sol que hay, llamado Calendario “la Meridiana”
Este calendario solar es el primero de los artefactos de sol del Planetario, como todo artefacto de sol, tiene como mínimo dos partes principales.
Un “gnomon”, en este caso la “arandela” de arriba pegada en un cono hecha de bronce; y una “superficie, que sería la placa mármol del calendario.
Cualquier artefacto solar funciona debido a los movimientos aparentes del sol es decir como “parece” que el Sol se mueve, cómo lo vemos nosotros desde nuestro marco de referencia. Por ejemplo todos los días vemos que el Sol “nos da vueltas” saliendo por el lado Este del cielo y ocultándose del lado Oeste. Ese movimiento solar aparente sirve para generar relojes solares.
Pero a lo largo del año, si le prestamos atención al Sol, este “sube y baja” debido a dos factores principales. La latitud local, es decir cuán lejos del Ecuador estamos, y ademas a la inclinación del eje terrestre con respecto la perpendicular del plano de la órbita del planeta.
Simplemente debemos imaginar que, a lo largo del año, el sol se va mas arriba aparentemente, lo que gracias a la atmósfera, genera más calor y mas tiempo del día, es decir horas de luz que hay. Al llegar al punto más alto, aparentemente hablando, el Sol comienza a bajar hasta llegar al punto más bajo donde hay menos tiempo de luz y hace más frío.
El calendario simplemente funciona con la circunferencia luminosa que el gnomon genera en la placa. Si el Sol esta “más arriba”, la proyección (la sombra del gnomon) se ve más abajo, y si el Sol está más abajo pasa lo inverso.
Si observan la primera imagen se puede ver que pasa la placa tiene varias líneas, cuando la proyección del gnomon toca alguna de las curvas o la línea horizontal son fechas especiales. La linea de abajo es el “Solsticio de verano” es decir, si la circunferencia luminosa toca esa linea el calendario nos dice que el verano comenzó el 21 de diciembre. Lo mismo para el solsticio de invierno, el 21 de junio; y la linea horizontal son los “equinoccios” fechas cuando, astronómicamente comienza el otoño, el 20 de marzo, y la primavera, el 13 de septiembre. Si la proyección toca un equinoccio después del verano, es el equinoccio de otoño, y si la toca después del solsticio de invierno, es el equinoccio de primavera.
El calendario simplemente muestra cuando comienzan o, si se quiere, terminan las estaciones.
La línea vertical indica “el mediodía solar” concepto que será explayado el próximo lunes. Recomiendo visitar a la visita guiada del Planetario para entender un poco mejor y de forma más didáctica.
La meridiana no muestra todas las fechas, si no las fechas que realmente importaban en las épocas donde calendarios solares de este tipo realmente se utilizaban y no eran sólo adornos o instrumentos para introducir a la Gnomonica como el que está acá en el Planetario.