Día del Asteroide: ¿Por qué lo celebramos?

Pueden causar caos o también ayudarnos a entender mejor el universo que nos rodea. Cuando pensamos en asteroides vienen a nuestra imaginación grandes moles de piedra que acechan a la Tierra, y en parte es así, pero esas rocas que vagan por el espacio son además una fuente de riqueza científica y tecnológica.


Tunguska dejó rastros de destrucción. Esta foto fue tomada casi 20 años después, en una expedición soviética de 1927. Credito: Wikipedia.


Concientizar a la población sobre las oportunidades y desafíos que representan estos objetos es el cometido del Día del Asteroide, que se celebra cada 30 de junio, fecha en que, en 1908, un meteorito causó graves daños en Tunguska (Siberia), donde arrasó 2,000 metros cuadrados de taiga.

Los asteroides son los restos del nacimiento de los planetas del Sistema Solar y muchos son fragmentos de diminutos protoplanetas que nunca llegaron a la madurez, por lo que su estudio es vital para entender el origen de nuestro hogar en el universo.

“Yo los veo como una fuente de riqueza científica y tecnológica”. […] “Los meteoritos, fragmentos de cuerpos rocosos que llegan a la Tierra, pueden contribuir además a la exploración de Marte”.

Dice Josep Maria Trigo, astrofísico del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

Más del 75 % de los asteroides son de tipo condrítico. Amalgamas de los materiales primigenios que se condensaron alrededor del Sol hace 4,565 millones de años. Estos contienen posibles respuestas ha aquellos primeros tiempos, siendo ricos en metales, tierras raras y, algunos de ellos, hasta en el agua primordial. En el análisis del meteorito marciano ALH 84001, de unos 4,100 millones de años y descubierto en la Antártida en 1984, el equipo de Trigo encontró evidencias de agua.


ALH 84001 sigue causando fascinación entre los científicos. | Fuente: NASA

Este es solo un ejemplo de los meteoritos que cada año entran en nuestra atmósfera, donde normalmente se destruyen, aunque algunos superan esa barrera y caen a la Tierra. El más famoso es Chicxulub, que hace 66 millones de años impactó contra el golfo de México y acabó con los dinosaurios. El riesgo de que una roca así llegue a la Tierra no es grande, pero hay muchas otras más pequeñas y potencialmente peligrosas, por eso hay programas de identificación y seguimiento, y se están poniendo en marcha proyectos de defensa planetaria.

Y es que, “los dinosaurios no tenían un agencia espacial”, como recuerda un antiguo e irónico eslogan de la ESA impreso en algunas de sus camisetas.

En las últimas dos décadas “se ha hecho un enorme progreso” en la identificación de los asteroides en la región próxima a la Tierra, destaca Trigo, pero lo importante ahora es completar la búsqueda de esos pequeños objetos.


Hera es una misión interdisciplinaria averiguar más sobre este tipo de asteroides e investigar la desviación de los asteroides. Credito: ESA

Ya se conocen el 75% de los objetos de entre un kilómetro y 300 metros de diámetro, pero de entre 300 y 100 metros conocemos solo el 15%, porcentaje que baja al 0,5 % para los de entre 100 y 30 metros, agrega el astrónomo, quien destaca que el meteorito de Tunguska se cree no tenía más de 50 metros.

¿Pero será posible un día desviar un asteroide que amenace a la Tierra? Ese es el objetivo de sendas misiones de defensa planetaria de la ESA y la NASA, que tienen la vista puesta en el asteroide Didymos, al que orbita uno menor llamado Dimorphos, cuyo tamaño es similar a una pirámide de Egipto. La sonda Hera de la ESA (les hablamos acerca de esta mision en enero de este año, puede leerlo clickeando aquí) visitará “ese fascinante sistema binario, para caracterizar ambos cuerpos y comprobar los efectos causados por el impacto”.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95