La capa de ozono comienza a mostrar regeneración.

Desde su descubrimiento a finales de los 80´s, la ONU y sus integrantes se han tomado muy en serio las medidas para lograr reducirlo. Esto se realizo a través del Protocolo de Montreal, y la verdad que vamos muy bien.

Desde el año 2000, partes de la capa de ozono se han recuperado a una tasa del 1 al 3 por ciento cada 10 años, según la última evaluación científica del agotamiento del ozono. Es de esperar que esta tasa sugiera que el hemisferio norte y el ozono de latitudes medias sanarán por completo para la década de 2030, con la reparación del hemisferio sur para la década de 2050.

El uso de ciertos químicos, especialmente los refrigerantes y solventes fabricados, pueden actuar como sustancias que agotan el ozono después de ser transportados a la estratosfera, haciendo que la capa se agote y se forme lo que llamamos un “agujero”.

El agujero en la capa de ozono antártico está experimentando su crecimiento estacional que comienza cada año en agosto y alcanza su punto máximo en octubre. Los datos recientemente publicados por el Copernicus Atmosphere Monitoring Service (CAMS) han demostrado que el ozono se está comportando de una manera “muy inusual”.

Los meteorólogos predicen que todavía está en camino de ser el área más pequeña de cualquier agujero de ozono antártico en 30 años.

Pronóstico de cómo es probable que evolucione el agujero de ozono a mediados de septiembre de 2019. Créditos: Copernicus Atmosphere Monitoring Service

“Nuestras previsiones muestran que seguirá siendo pequeña esta semana y esperamos que el agujero de ozono de este año sea uno de los más pequeños que hemos visto desde mediados de la década de 1980”.

Antje Inness, científico sénior de CAMS.

La importancia del Protocolo de Montreal.

Después de que se descubriera por primera vez el agujero de ozono en 1985, el mundo actuó rápidamente para resolver el problema. Para 1987, 196 países y la Unión Europea firmaron el Protocolo de Montreal para eliminar la producción de casi 100 sustancias responsables de la destrucción del ozono.

Este sigue siendo el único tratado de las Naciones Unidas adoptado por todos los miembros. A medida que estos resultados se reafirman, el protocolo fue un éxito sin precedentes.

“El Protocolo de Montreal ha sido un éxito debido al apoyo mundial unánime”. […] “Debemos recordar que el Protocolo de Montreal es un ejemplo inspirador de cómo la humanidad es capaz de cooperar para abordar un desafío global y un instrumento clave para abordar la crisis climática actual”.

António Guterres, Secretario General de la ONU.

En un momento en que el mundo se tambalea por el precipicio del catastrófico cambio climático, la recuperación del agujero de ozono sirve como un recordatorio de que es posible que el mundo aborde sus colosales problemas ambientales a través de la acción colectiva y el cambio de políticas.

Más que nunca vamos por un buen rumbo, quedan esperanzas para creer, y crear un mundo mejor.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95