El calentamiento global permitió recuperar el “Stonehenge español” perdido.

En 1963, el gobierno español de Francisco Franco construyó el embalse de Valdecañas, para llevar agua y electricidad a partes subdesarrolladas del oeste de España. Sin embargo, la creación del embalse inundó algunas áreas habitadas, así como grandes monumentos de piedra (megalíticos). 

Después de cincuenta años bajo el agua, uno de estos monumentos antiguos, el Dolmen de Guadalperal, resurgió debido a las condiciones secas y calurosas en 2019.

Varias áreas de Europa experimentaron condiciones de sequía durante el verano de 2019. Gran parte del continente sufrió dos olas de calor con temperaturas récord en junio y julio. España, en particular, se enfrentó a su tercer junio más seco de este siglo, con temperaturas superiores a la media en julio y agosto. Muchos cultivos se marchitaron, afectando a muchos agricultores.

El Operational Land Imager en Landsat 8 adquirió imágenes que muestran las condiciones secas a lo largo de la costa de Peraleda de la Mata. Esta imagen se adquirió el 24 de julio de 2013.
Esta imagen proviene del 25 de julio de 2019.

Observe los niveles cambiantes del agua y el ensanchamiento del anillo color bronce alrededor de la costa; Estos sedimentos de color más claro son el fondo del lago recientemente expuesto. Un círculo marca el área donde se dice que aparecen los restos del Dolmen de Guadalperal.

Las condiciones de sequía fueron suficientes para exponerlo. Apodado el “Stonehenge español”, el monumento es un círculo de más de 100 rocas en pie que datan de hace 7,000 años. Los arqueólogos creen que originalmente se construyó como un espacio cerrado: una gran casa de piedra con una tapa. El dolmen podría haber servido como una tumba, un sitio para rituales religiosos o un centro comercial, ya que era relativamente fácil cruzar el río en este lugar.

La exploración y excavación más reciente registrada del sitio fue realizada por el arqueólogo alemán Hugo Obermaier en la década de 1920. Sin embargo, cuando se publicaron los hallazgos de Obermaier en la década de 1960, el embalse de Valdecañas estaba lleno, sumergiendo la historia en agua.

Desde la década de 1960, las puntas de los megalitos más altos han alcanzado su punto máximo a medida que los niveles de agua fluctuaban. Sin embargo, las condiciones secas y calurosas en 2019 redujeron los niveles de los lagos a un punto en el que toda la estructura por primera vez desde que se llenó el embalse. La imagen de arriba muestra los restos de las piedras en pie el 28 de julio de 2019.

Un grupo de residentes locales ha solicitado reubicar las piedras para preservar la estructura antigua. Originalmente construido a partir de granito que probablemente fue transportado desde kilómetros de distancia, las piedras son porosas y ya se están cayendo, agrietando y erosionando. Los lugareños creen que el monumento podría ayudar al turismo en el área, ofreciendo al dolmen como una ventana a la historia antigua de España.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95