El cielo de Malargüe

Cuando nos dirigimos a la ciudad de Malargüe por la ruta Nº 40 desde Mendoza, de la que dista algo más de 400 Km., podemos observar a los costados del camino muchos tanques semienterrados. Son detectores de rayos cósmicos del observatorio Pierre Auger un proyecto internacional que eligió Malargue como su base en el hemisferio sur dadas las condiciones privilegiadas de su atmósfera. Esta bella ciudad, entre el 18 y el 22 de Septiembre, será sede de la reunión anual de la Asociación de Astronomía Argentina, y como habitualmente lo hace, el Planetario que allí se encuentra ofrece sus habituales funciones al público en general. Con motivo de la visita que haré en esas fechas, para exponer la conferencia “un eclipse en la Odisea” y entregar los souvenirs de la reunión de la AAA, mencionaré los eventos astronómicos de interés como para aprovechar al máximo esta excursión.

Sagitario, el arquero, ocupa el zenit durante este mes. En la antigüedad, algunos autores negaban que esta constelación representara a un centauro – tal como se lo conoce actualmente- arguyendo que esos seres ignoraban el uso del arco y la flecha. Afirmaban en cambio que se trataba de un hombre con dos patas de caballo. Este ser mitológico, al escuchar cantar a las musas comenzó a batir sus manos en señal de felicitación, dando así origen al aplauso. En agradecimiento, su figura fue plasmada por Zeus en el cielo estrellado conformando la constelación de Sagitario, el arquero.  Esta zona presenta un gran número de cúmulos globulares como así también la bella nebulosa trífida. Hacia el Norte está Cygnus, el Cisne, cuya estrella más brillante Deneb junto con Vega de la constelación de Lyra y Altair del Águila, forma el recientemente denominado “Triángulo de Verano”. Llamado inicialmente Gran Triángulo, este asterismo, que podemos observar hacia el norte, ocupa la zona del zenit en las latitudes medias del hemisferio boreal durante la estación estival. Por este motivo podría llamarse por nosotros “Triángulo invernal”. Luego del crepúsculo, a partir del día 21 se verá hacia el Oeste un flamante creciente de la luna que pasará por al lado de un Júpiter que se está yendo de a poco, cediendo su trono a Saturno que predominará en el cielo occidental. Dos cosas podemos aprovechar de la Luna recién salida de su fase de Nueva: dejará ver la luz cenicienta y por otra parte su brillo no interferirá con la observación de una muy débil lluvia meteórica de las antes llamadas Píscidas, que tendrá lugar el día 20, como si anunciara la llegada de la primavera dos días después. Irradiará de Piscis (de ahí su denominación), constelación que comienza a elevarse desde el Este al inicio de la noche.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Epígrafe Fig LUZ CENICIENTA 

 

Cuando la Luna se encuentra en las  proximidades del Sol, en los últimos días de su fase menguante y en los primeros días de su fase creciente,  la mayor parte que muestra a la Tierra es la que no está  iluminada por aquél. Sin embargo este sector de la Luna no permanece invisible ya que se ve iluminado por la luz del Sol que es reflejada por la Tierra. Esa porción iluminada se denomina Luz Cenicienta. Después del crepúsculo vespertino por ejemplo, cuando se visualiza la Luna por primera vez luego de su fase de Nueva, hacia el Oeste y cerca del horizonte, se puede observar este fenómeno.

Epígrafe fig NEBULOSA TRIFIDA

Esta excepcionalmente bella nebulosa, cuyo nombre significa “dividida en tres lóbulos” es escenario de sistemas múltiples de estrellas, formación de estrellas, explosión de supernovas entre otros fenómenos. Su coloración rojiza es resultado de choques de alta energía mientras que nubes de polvo oscuro dibujan los surcos que dan origen a su nombre. Si bien es visible con binoculares, la observación telescópica se verá recompensada enormemente.

Artículo cortesía del Sr. Constantino Baikouzis

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95