El dióxido de azufre puede explicar esa misteriosa firma atmosférica en Venus.
En septiembre pasado se informó de un resultado prudente pero emocionante (pueden leer la nota clickeando aquí). Venus parece tener una gran cantidad de fosfina en sus nubes. La fosfina es producida principalmente por organismos vivos, por lo que ciertamente hizo que la gente hablara.

En la buena praxis científica, otros científicos se involucraron para probar si el hallazgo era correcto. Se hicieron preguntas y se encontraron algunos problemas con los datos, dejando el misterio completamente abierto.
Ahora, un equipo diferente ha presentado pruebas para resolver esto. Nunca fue fosfina en absoluto. Era el dióxido de azufre más parecido pero menos excitante.
“En lugar de fosfina en las nubes de Venus, los datos son consistentes con una hipótesis alternativa: estaban detectando dióxido de azufre”. […] “El dióxido de azufre es el tercer compuesto químico más común en la atmósfera de Venus y no se considera un signo de vida”.
afirmó en el comunicado de prensa la coautora Victoria Meadows, profesora de astronomía de la Universidad de Washington.
Los productos químicos en el espacio exterior se descubren al observar la emisión de radiación electromagnética a frecuencias particulares. Estas firmas a veces pueden resultar confusas porque nuestros instrumentos no son perfectos y es por eso que las observaciones son seguidas con otros instrumentos para encontrar más evidencia que confirme la detección.
Demos un paso atrás a la primera detección de esta señal. En 2017, el equipo de investigación original utilizó el telescopio James Clerk Maxwell (JCMT) y descubrió una emisión de ondas de radio particular de las nubes de Venus. Había dos moléculas que encajarían en esa firma. Fosfina y dióxido de azufre. El equipo decidió utilizar el Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA) para distinguir entre los dos. En ese conjunto de datos (que ahora sabemos que tenía otros problemas) encontraron que el dióxido de azufre no era lo suficientemente abundante, por lo que concluyeron que la fosfina era probablemente la fuente de la señal original.

Crédito: JAXA / ISAS / DARTS / Damia Bouic
EL NUEVO ENFOQUE.
El nuevo trabajo adoptó un enfoque diferente. Modelaron la atmósfera de Venus y la utilizaron para interpretar lo que se veía y lo que no se veía en los datos de los dos telescopios. Su modelo indica que las señales no provienen de las nubes de Venus sino de 80 kilómetros por encima de ellas, en la mesosfera. No es un lugar donde la fosfina probablemente sobreviva.
“La fosfina en la mesosfera es incluso más frágil que la fosfina en las nubes de Venus”. […] “Si la señal de JCMT fuera de la fosfina en la mesosfera, entonces para tener en cuenta la fuerza de la señal y la vida de menos de un segundo del compuesto a esa altitud, la fosfina tendría que ser entregada a la mesosfera a una velocidad 100 veces mayor que la del oxígeno. bombeada a la atmósfera terrestre por fotosíntesis “.
explicó Meadows.
El otro hallazgo importante es que piensan que los datos de ALMA probablemente subestimaron la cantidad de dióxido de azufre presente en la atmósfera de Venus, dando la falsa impresión de que la mayor parte de la señal JMCT probablemente provenía de la fosfina.
“La configuración de la antena de ALMA en el momento de las observaciones de 2019 tiene un efecto secundario indeseable: las señales de los gases que se pueden encontrar en casi todas partes en la atmósfera de Venus, como el dióxido de azufre, emiten señales más débiles que los gases distribuidos en una escala más pequeña”.
agregó el coautor Alex Akins, investigador del Jet Propulsion Laboratory.
Actualmente, el equipo original está reexaminando todo el conjunto de datos y esperamos ver qué se produce con su análisis. El nuevo escenario está aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal y actualmente está disponible como preimpresión , lo que significa que aún no ha sido revisado por pares.