El interior del Very Large Telescope (VLT). [IMAGEN].
Esta perspectiva, poco vista, ofrece una verdadera visión interna de uno de los telescopios líderes mundiales de ESO: el VLT.
El VLT se instala en el Observatorio Paranal de ESO en Chile. Es el telescopio más grande que examina el cielo con luz visible para los humanos y su diseño de vanguardia lo convierte en una herramienta poderosa para estudiar el Universo.

Desde este punto de vista, el instrumento OmegaCAM, una cámara con un gran campo de visión, se puede ver al frente y al centro, ubicado dentro de su estructura de control estabilizadora.
Cuando cae la noche, se abre el domo del telescopio y el VLT se pone a trabajar. La gran altitud y las condiciones áridas del desierto de Atacama proporcionan las condiciones perfectas para la observación astronómica, ofreciendo cielos sin nubes y muy poca contaminación lumínica durante la gran mayoría del año. Esto permite vistas realmente espectaculares de la sobrecarga de la Vía Láctea, completa con su variedad de colores llamativos, rayas de polvo interestelar oscuro y estrellas brillantes en primer plano, como se ve aquí.
VLT consta de cuatro telescopios unitarios con espejos principales de 8,2 m de diámetro y cuatro telescopios auxiliares móviles de 1,8 m de diámetro. Los telescopios pueden trabajar juntos para formar un “interferómetro gigante”.
Los grandes telescopios se detallan aquí:
- UT1, Antu: que vio su primera luz en 25 Mayo 1998.
- UT2, Kueyen: que vio su primera luz en 1 Marzo 1999.
- UT3, Melipal: que vio su primera luz en 26 Enero 2000.
- UT4, Yepun: que vio su primera luz en 4 Septiembre 2000.
El VLT fue parte de la red Event Horizon Telescope (EVT), que observo y fotografió el agujero negro supermasivo dentro de la galaxia M87, pueden ver la imagen aquí.