El origen de la “barra” de la Gran Nube de Magallanes
La Nube Grande de Magallanes es una galaxia enana, muy cercana y visible a simple vista. Aunque también es especial, es el prototipo de una nueva clase de galaxias, las “galaxias espirales magallánicas”; este tipo de galaxias tiene tres características principales:
- Una gran estructura estelar en forma de “barra” en su centro.
- Un único brazo espiral que emana de un extremo de la barra.
- Generalmente, una gran región de formación de estrellas.
Pero, el origen y la naturaleza de las barras son aún desconocidos, hasta ahora. Una investigación publicada recientemente y liderada por una estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), explica la formación de la barra estelar de esta galaxia vecina de la Vía Láctea.
“La proximidad de la Gran Nube de Magallanes ofrece una oportunidad muy interesante para estudiarla en gran detalle […] la alta densidad estelar en el centro de la barra dificultaba la posibilidad de obtener diagramas color-magnitud de las estrellas; unos datos que, por otro lado, se necesitan para determinar la historia de formación estelar de la barra central de la galaxia”, señalaba Lara Monteagudo, primera autora del artículo y estudiante de doctorado en el IAC.
Los resultados obtenidos indican que estas historias de formación estelar muestran los mismos patrones en todos las zonas, por lo que puede deducirse que no hay un evento específico que se pueda relacionar con la formación de la barra. Es decir que la barra se habría formado a través de la redistribución de material del disco y, después, el disco y barra habrían tenido eventos similares de formación estelar. El hecho de que las dos muestras analizadas en la barra compartan las mismas características en cuanto a su composición estelar permite además acotar los modelos de formación de estas barras.