[EL PLANETARIO EN VALLE HERMOSO] Fogón y observaciones nocturnas.
Ayer le comentamos lo que se hizo de parte del Planetario en el evento llevado a cabo en Valle Hermoso durante el día. Hoy toca el turno a la segunda actividad, llevada a cabo en la noche del 5 de enero.
A este evento se inscribieron más de 200 personas, entre malargüinos y turistas. Durante la mañana del 5, llegaban los vehículos de Malargüe y se armaban las carpas. Al mediodía se reunieron varios grupos para almorzar algo frío. Después del almuerzo, todos nos reunimos para hacer el trekking del cuál hablamos ayer. A la vuelta, la Dirección de Turismo se dispuso a hacer torta fritas para todos los presentes. Acompañadas de música casual en vivo y mates hicieron de la tarde un muy buen pasar.
Conforme el Sol caía por el horizonte, también lo hacía la temperatura. En una noche fresca, cenamos un rico asado. Finalizada la cena salimos afuera, donde se realizó un fogón para subir un poco la temperatura. Un ratito después comenzamos con las observaciones nocturnas, las cuales se hicieron a ojo desnudo, en otras palabras, fueron sin instrumentos. Lo único utilizado fue un “green pointer“, un láser de alta potencia que pareciera llegara al cielo.
El “green” fue utilizado para mostrar las estrellas más brillantes y sus características. Pero no solamente las estrellas si no ellas organizadas. Se conocen como asterismos (acá hablamos al respecto ), pero le prestamos especial atención las oficiales, que las conocemos como constelaciones. Vimos las principales constelaciones de verano y sus respectivas historias, Orión, Tauro, ambos canes, etc.
Pero como comenté ayer, también se habló de cómo usar el cielo como herramienta, particularmente como brújula, aprendiendo a utilizar la Cruz del Sur para ubicar el Polo Sur celeste. Obteniendo ese punto, se consigue ubicar el sur geográfico, y por ende, el resto de los puntos cardinales. Finalizamos con búsqueda de satélites artificiales, y observando los únicos objetos extragalácticos vistos a simple vista: Las nubes de Magallanes.
Cabe destacar que la Luna estaba en su fase Nueva, mejorando la calidad del cielo. En cuanto a planetas, sólo se logró ver a Marte ocultándose al oeste.