El Radio Telescopio FAST, se abre al mundo.

Incrustado en las montañas del sur de China, un gigantesco plato metálico apunta al firmamento. Es el radiotelescopio más grande y poderoso del mundo, y sus creadores dicen que ya está completamente operativo.

Su nombre oficial es Five-hundred-meter Aperture Spherical radio Telescope (FAST), y China lo considera su “ojo en el cielo”. Se encuentra ubicado en la provincia de Guizhou, al suroeste de China, con un área similar a 30 canchas de fútbol. Consiste en un plato fijo de 500 m de diámetro construido en una depresión natural en el paisaje. Es el radiotelescopio de apertura total más grande del mundo, con un campo de visión casi dos veces más grande que el radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico), que durante más de 50 años ostentó el primer puesto.

Creditos: Jeff Dai.

El FAST comenzó a gestarse en la década de los 90. En 2016 realizó sus primeras pruebas operativas, y en un reciente anuncio, el gobierno chino informó que a partir de ahora ya está completamente funcional y disponible para los astrónomos de todo el mundo.

¿Cuál será la misión del FAST?

Sus creadores esperan que las señales que capte el radiotelescopio sirvan para develar misterios relacionados con el origen y la evolución del universo.

Sus tareas estarán relacionadas con la búsqueda de ondas gravitaciones, sondeos de materia oscura e incluso la posible existencia de señales provenientes de civilizaciones extraterrestres.

Uno de los aspectos que más emociona a los científicos es la capacidad que tendrá el FAST de detectar las “ráfagas rápidas de radio” (FRB, por sus siglas en inglés), unos intensos eventos energéticos que duran solo milisegundos.

El origen de las FRB aún es un enigma para los astrónomos, así que cualquier avance en esa materia será muy bien recibido.

“El FAST será una herramienta excelente para detectar y estudiar las FRB más tenues”. […] “Nos dará pistas sobre sus mecanismos de emisión y tal vez sobre la naturaleza de su origen “.

Dijo Victoria Kaspi, astrofísica de la Universidad de McGill en Canadá.

El FAST tiene la capacidad de recolectar ondas de radio en un área dos veces más extensa que el telescopio de Arecibo.

“El FAST mejora significativamente nuestra capacidad para sondear el universo en busca de señales cósmicas, que son inherentemente débiles y están en el límite de ser indetectables “.

Dijo Min Yun, profesor de astronomía en la Universidad de Massachusetts, en EE.UU.

De hecho, durante su período de prueba, en solo dos años, el FAST ha identificado 102 nuevas púlsares.

El FAST luce prometedor, pero no está libre de desafíos.

Uno de los retos será poder administrar de manera eficiente la gigantesca cantidad de datos que recolectará. También deberá tener la capacidad de eliminar o mitigar las interferencias de radio generadas por los humanos.

El FAST será el encargado de desarrollar la nueva generación de instrumentación y software que pueda explotar al máximo su gran capacidad de recolección de datos.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95