El Sol en colores.

La imagen de abajo puede llamarse un “espectro del destello” de la cromosfera del Sol capturado durante el eclipse total pasado visto desde Estados Unidos el 21 de agosto de 2017 realizada por el equipo de la expedición de la ESA que lo monitorizó. Durante un eclipse, la Luna oscurece temporalmente la luz de la fotosfera del Sol, los astrónomos pueden realizar mediciones imposibles en las condiciones normales, como por ejemplo, analizar el halo rojo, que comúnmente es invisible, de la cromosfera, es decir, la capa de la atmósfera solar situada encima de la superficie de la fotosfera.

Este tipo de imagen se puede obtener justo antes y después de la totalidad del eclipse, por lo que se llamó espectro del destello, porque las mediciones tienen que realizarse en segundos. En ese momento, la emisión del Sol puede dividirse en un espectro de colores que muestra los distintos elementos químicos que lo componen. El espectro del destello de la imagen se produjo justo después del máximo del eclipse. La exposición para capturar esta imagen fue exactamente de 1/30 segundos. A la derecha aparece una imagen del Sol eclipsado y, a la izquierda, un espectro superpuesto de cada punto del Sol.

La emisión más potente se debe al hidrógeno (H), incluyendo la emisión de hidrógeno-alfa de color rojo en el extremo derecho y de color azul y violeta en el izquierdo. Entre ellos, se ve el amarillo que corresponde a helio(He), un elemento descubierto en un espectro de destello capturado durante el eclipse total del 18 de agosto de 1868, pero no se supo de qué se trataba. Después de 30 años se descubrió Helio en la Tierra y actualmente se sabe que es el segundo elemento más abundante del Universo, después del Hidrógeno.

Fuente.

Más imágenes del eclipse.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95