El Supercúmulo de Virgo, nuestro lugar en el universo

En estos últimos artículos  hemos comentado sobre diversos tipos de astros o “partes” de lo que vamos conociendo de este universo. Desde los planetas enanos fuimos “sacando zoom” hasta llegar al cúmulo galáctico donde está nuestra galaxia, y por ende, donde nosotros estamos.

Ahora vamos a analizar el supercúmulo de virgo, una agrupación de “grupos locales de galaxias”, el lugar que ocupamos en esta existencia

3

El vecindario estelar

Debido a las fuerzas gravitatorias la materia tiende a juntarse y, generalmente a rotar, de la misma manera que hace 4700 millones de años los asteroides formaban planetas y  el Sistema Solar, las estrellas se agrupan en “vecindarios” y a una mayor escala tenemos nuestra galaxia. A su vez la Vía Láctea se agrupa a otras galaxias obteniendo el Grupo Local de Galaxias.

Y este y muchos otros cúmulos galácticos forman el Supercúmulo de Virgo, donde el centro es un conjunto de varias galaxias llamado “Cúmulo de Virgo”, de donde proviene su nombre.

Foto del cúmulo de Virgo, el centro del Supercúmulo de Virgo. Crédito: Chris Mihos (Case Western Reserve University)/ESO

Foto del cúmulo de Virgo, el centro del Supercúmulo de Virgo. Crédito: Chris Mihos (Case Western Reserve University)/ESO

El diámetro de esta agrupación es abrumante, casi 108 millones de años luz, es decir que si colocáramos muchas “vías lácteas” una al lado de la otra, casi 1100 galaxias podría cubrir esta longitud. Y en cuanto al volumen del supercúmulo , entrarían 100.000.000.000 (100 mil millones) de galaxias iguales a la nuestra.

Debido a las atracciones gravitacionales de puede determinar la masa del supercúmulo, y con la cantidad de estrellas que este posee,  se puede hacer una relación masa-luz, (es decir, cuanta masa es la que genera esa luz observada), lo que llevó a ver que en el supercúmulo la masa es 300 veces mayor en relación con la luz que tiene; en otras palabras, se llega a deducir que las otras 299 partes de la masa está compuesta de materia oscura, apoyando a la teoría de que este tipo extraño de materia existe en grandes proporciones en el universo.

7

Supercúmulos “locales”

Este supercúmulo es pequeño en comparación a muchos observados y gracias a la materia oscura en conjunto con las fuerzas de gravedad, muchos super cúmulos se juntan para formar, “hipercúmulos”  “Complejos de supercúmulos” que forman filamentos que ya son parte de la estructura universal.

Acá les dejo una galería como para tener una mera noción de estas inimaginables:

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95