El telescopio espacial Roman completa una revisión importante.

El sistema terrestre de la misión Nancy Grace Roman, que pondrá los datos de la nave espacial a disposición de los científicos y el público, acaba de completar con éxito su revisión preliminar de diseño. El plan para operaciones científicas ha cumplido con todos los requisitos de diseño, cronograma y presupuesto, y ahora pasará a la siguiente fase: construir el sistema de datos recientemente diseñado.




Cuando se lance a mediados de la década de 2020, el telescopio espacial Roman de la NASA creará enormes imágenes panorámicas del espacio con detalles sin precedentes. El amplio campo de visión de la misión permitirá a los científicos llevar a cabo estudios cósmicos, proporcionando una gran cantidad de información nueva sobre el universo. Con anterioridad se lo llamaba Wide Field Infrared Survey Telescope (WFIRST por sus siglas en ingles), fue bautizado formalmente en mayo de este año, pueden leerlo clickeando aquí.

“Este es un hito emocionante para la misión”. […] “Estamos en camino de completar el sistema de datos a tiempo para el lanzamiento, y esperamos la ciencia pionera que permitirá”.

Dijo Ken Carpenter, científico del proyecto del sistema terrestre Roman en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Roman tendrá la misma resolución que el telescopio espacial Hubble, pero capturará un campo de visión casi 100 veces más grande. Los científicos esperan que la nave espacial recopile más datos que cualquiera de las otras misiones de astrofísica de la NASA.


Esta infografía muestra la diferencia en el volumen de datos entre los telescopios espaciales Nancy Grace Roman y Hubble. Cada día, Roman enviará más de 500 veces más datos a la Tierra que Hubble. Crédito: Credit: NASA’s Goddard Space Flight Center.

Utilizando las observaciones de Hubble, los astrónomos han revolucionado nuestra visión del universo y han desatado una avalancha de descubrimientos. Hubble ha reunido 172 terabytes de datos desde su lanzamiento en 1990. Si todos estos datos se imprimieran como texto y las páginas se colocaran una encima de la otra, la pila alcanzaría aproximadamente 8,000 kilómetros de altura. Eso es lo suficientemente lejos como para alcanzar aproximadamente 15 veces más alto que la órbita del Hubble, o aproximadamente el 2% de la distancia a la Luna.

Roman reunirá datos aproximadamente 500 veces más rápido que el Hubble, agregando hasta 20,000 terabytes (20 petabytes) en el transcurso de su misión primaria de cinco años. Si se imprimieran estos datos, la pila de papeles se elevaría a 530 kilómetros de altura después de un solo día. Al final de la misión principal de Roman, la pila se extendería mucho más allá de la Luna. Incontables tesoros cósmicos saldrán a la luz con las ricas observaciones de Roman.

Tal vasto volumen de información requerirá que la NASA confíe en nuevas técnicas de procesamiento y archivo. Los científicos accederán y analizarán los datos de Roman utilizando servicios remotos basados ​​en la nube y herramientas más sofisticadas que las utilizadas en misiones anteriores.


Crédito: Benjamin Williams, David Weinberg, Anil Seth, Eric Bell, Dave Sand, Dominic Benford, and the WINGS Science Investigation Team

Todos los datos de Roman estarán disponibles al público unos días después de las observaciones, una primicia para una misión insignia de astrofísica de la NASA. Esto es significativo porque las imágenes colosales de Roman a menudo contendrán mucho más que el objetivo principal de observación.

Dado que los científicos de todo el mundo tendrán acceso rápido a los datos, podrán descubrir rápidamente fenómenos de corta duración, como las explosiones de supernovas. La detección rápida de estos fenómenos permitirá que otros telescopios realicen observaciones de seguimiento.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95