En la Antártida se instalará el primer detector argentino de rayos cósmicos

Los rayos cósmicos no son desconocidos para nosotros los malargüinos, o por lo menos no deberían serlo ya que tenemos el mayor observatorio de estos en todo el planeta: el Observatorio Pierre Auger. Hemos tratado el tema en 2016, contando sobre el observatorio, en 2017, donde comentamos un gran hallazgo y 2018 sobre más información de ellos. Este año es sobre un logro realmente argentino relacionado a los rayos cósmicos.

Durante enero y febrero, un grupo de investigadores y técnicos instalarán en la Base Marambio en la Antártida a “Neurus”, un detector de rayos cósmicos. En la primera etapa tuvieron la colaboración de investigadores del Centro Atómico Bariloche que participan en el Observatorio Pierre Auger. El equipo está integrado por Adriana Gulisano del Instituto Antártico Argentino y Sergio Dasso, ambos físicos junto a Omar Areso, experto en electrónica y en mecánica y personal de apoyo del IAFE.

BASES ARGENTINAS- ANTÁRTIDA.

Dicho proyecto está enmarcado en una colaboración latinoamericana llamada LAGO (Latin American Giant Observatory) una especie de spin-off del Pierre Auger. Tiene la misma tecnología que los detectores de superficie: “se llena un recipiente de agua, y cuando pasa una partícula relativista con carga eléctrica, el recipiente se inunda de luz debido a un efecto que se llama radiación Cherenkov en agua. Dicha luz se detecta con un amplificador de la señal, un fotomultiplicador que logra incrementar esta cantidad de fotones y la transforma en una señal electrónica que luego podemos adquirir y almacenar en una computadora.

Instalar el equipo que pesa más de una tonelada y ocupa 2m², en la Antártida no es sencillo, pero tiene como ventaja que gracias al campo magnético las partículas cósmicas cargadas tienen mayor facilidad para ingresar al planeta, observando mayores flujos y teniendo mayor información en altas latitudes que en regiones ecuatoriales.

Una de las principales ventajas del detector es que se puede discriminar energía, no solamente ver el flujo sino que, además, se pueden clasificar bandas de energía. Eso nos va a permitir avanzar en el conocimiento significativamente respecto a lo que hoy se conoce”, dice Dasso.

Detectores de superficie.

La información que mida el detector es almacenada localmente en varios discos rígidos de gran capacidad, pero a la vez se hará una síntesis de esos datos que realiza un programa de computadora que será transmitida en tiempo real en los servidores del IAFE, y puesta a disposición de la comunidad en tiempo real.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95