[ENTRADA DESTACADA] Coronavirus en el mundo: LO PEOR YA PASÓ

Soy consciente que la afirmación que estoy realizando puede ser riesgosa, pero los números en el mundo desde hace varios días lo confirman. No el Coronavirus no se ha acabado ya estamos tocando el millón y medio de infectados, pero si, según los datos de Worldometers se ha atenuado. Eso no quiere decir que está disminuyendo, pero si que crece a menor velocidad. Recalco, lo que se analizará es lo que pasa en sumatoria en el mundo, no lo que sucede en cada país en particular, eso son historias aparte. En los próximos artículos analizaremos los casos más excepcionales y publicaré un artículo de por qué en mí opinión, no conocemos la realidad de nuestro país.

Coronavirus, el tema más mediático de la historia reciente, porque ha causado la pandemia más grande en los últimos tiempos. Ha superado con creces a la causada por el virus H1N1. Coronavirus en lo coloquial, COVID-19 en lo formal es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, ese virus que en microscopios electrónicos se ve como una corona. Si le prestamos atención a los números de la imagen de arriba, podremos ver que es muy similar a la del 30 de marzo pero con prácticamente el doble de infectados en sólo una semana. Eso no es bueno, pero siempre hay que ver lo positivo. Mis compañeros de la facultad, o del trabajo, incluso familiares me dicen que soy muy pesimista, yo me considero realista. Y ese análisis realista es el que realicé y me permitió hacer la afirmación del título. Ahora, ¡a los datos!

Primero debería destacar que los datos son de las respectivas organizaciones sanitarias de los países,como acá e Ministerio de Salud y de la OMS. Segundo, en mi opinión esta pandemia lleva 3 explosiones, 3 focos. El primero ocurrió en China en enero, el segundo en Italia y España con Europa en marzo y por último en América con Estados Unidos a la cabeza en estos últimos 10 días. En los próximos artículos nos enfocaremos en cada región. Vamos a las noticias buenas.

Los números “malos” no han cambiado (tanto).

A lo que me refiero que por ejemplo, seguimos teniendo un 5% de pacientes críticos, es decir 1 de cada 20 infectados activos. No ha disminuido, pero tampoco ha aumentado. Lo malo es que en los casos cerrados, que se mantienen en un casi 27% la tasa de mortalidad ha aumentado del 18 al 21%. Si lo vemos de manera optimista podemos decir que los casos recuperados sólo han bajado del 82 al 79%. Además ya superamos los 300000 recuperados, lo que no es poca cosa. Me gustaría recalcar que la curva de “tasa de recuperación” (curva verde) está dejando de caer.

Lo que debe decirse es que los fallecidos por esta enfermedad darán muchos más, muchísimos más. Llevamos un millón y medio de infectados, el punto final de esos infectados es sanarse o morir. Teniendo las tasas actuales y los enfermos actuales suponiendo que nadie más se infecta, deberíamos lamentar más de 300 mil vidas. Pero los infectados aumentarán, y las muertes también. Lo bueno de esto es que la tasa de infectados activos críticos (5%) sigue siendo mucho menor que la de los que han concluido la enfermedad y muerto (21%). Si mantenemos y mejoramos los métodos actuales podríamos hacer que ese 21% tienda al 5%. Teniendo la suposición de líneas anteriores, las vidas lamentadas serían unas 75000.

Ya no sigue la tendencia exponencial…

El dato que más me convenció para afirmar el título es que desde hace 4 días la curva dejó de crecer de manera exponencial y de hecho su linealidad ha ido bajando. Hay algo que se llama “factor de crecimiento” esta es una medida que en este caso hace la razón entre uno de los datos con el anterior. Es decir, la división de los números de nuevos casos con la cantidad de casos nuevos del día anterior. Si esta división es mayor a 1, nos dice que estamos ante una propagación exponencial. Si el resultado es 1, estamos frente a una expansión lineal, es decir, los mismos caso cada día (algo bueno), similar a Argentina. Por último, si el resultado da menos que 1, estaríamos ante un achatamiento de la curva, donde hay cada vez menos nuevos casos.

Eso es exactamente lo que se ve en la curva de nuevos casos (casos). Es decir que si esa tendencia donde el factor de crecimiento es menor a 1, estaríamos ante el fin de la pandemia, como ha ocurrido con Italia y España. Por otro lado, debajo está la curva de las muertes diarias, en este caso también podemos ver que el comportamiento del final de la curva el factor de crecimiento ha sido menor a 1. Ya van 4 días donde hemos tenido menos de 6000 muertos, el pico de fin de marzo. También va esa cantidad de días con menos de 100000 infectados en un día.

Lo que si, no hay que apurarse, como se puede observar en la curva de muertes, hay un repunte, y si se ven con detalle a lo largo de ambos gráficos se ven bajas como la que les comento, y la curva siguió exponencialmente. ACLARACIÓN: Anoche mientras escribía se me cayó el server, por lo que los datos analizados son hasta el día de ayer. La epidemia no es infinita, esta en particular ha sido especialmente dañina para una sociedad moderna por su alta tasa de contagio. Eso nos hace correr detrás de ella intentando dar todas las soluciones conforme salgan los problemas, y no prever cosas como con H1N1. Hay nuevos estudios todos los días. La vacuna y el tratamiento existirán pronto. Pero, si conseguimos atenuar la curva sin las herramientas necesarias, cuanto las tengamos será el fin de COVID-19.

“si conseguimos atenuar la curva sin las herramientas necesarias, cuanto las tengamos, será el fin de COVID-19″.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95