[ESPECIAL JAMES WEBB- 3/4] – ¿Cómo era el espacio hace 13.000.000.000 años?
El telescopio espacial James Webb será lanzado a finales de este año, y va a realizar investigaciones sin precedentes. Por esa razón, hicimos un especial de 4 artículos a publicar en los siguientes días sobre este artefacto. En este tercer artículo veremos ¿Qué había hace 13 mi millones de años?
Para entender mejor, antes podrías leer:
[ESPECIAL JAMES WEBB- 1/4] – Mirará quásares para descubrir qué pasó en el comienzo del universo.
La era de la reionización
Hace más de 13 mil millones de años, cuando el universo era muy joven, la vista estaba lejos de ser transparente. El gas neutro entre galaxias hizo que el universo se volviera opaco a algunos tipos de luz. Durante cientos de millones de años, el gas neutro en el medio intergaláctico se cargó o ionizó, haciéndolo transparente a la luz ultravioleta. Ese es el período que se llama la Era de la Reionización, que hemos mencionado en ocasiones anteriores. Pero, ¿qué llevó a la reionización que creó las condiciones “claras” detectadas en gran parte del universo actual? Webb se adentrará en el espacio para recopilar más información sobre esta importante transición en la historia del universo. Las observaciones nos ayudarán a comprender la Era de la Reionización, que es una de las fronteras clave de la astrofísica.
El análisis mediante espectroscopía de imágenes
El equipo utilizará cuásares como fuentes de luz de fondo para estudiar el gas entre nosotros y el cuásar. Ese gas absorbe la luz del cuásar en longitudes de onda específicas. A través de una técnica llamada espectroscopia de imágenes , buscarán líneas de absorción en el gas intermedio. Cuanto más brillante sea el quásar, más fuertes serán las características de la línea de absorción en el espectro. Al determinar si el gas es neutral o ionizado, los científicos aprenderán qué tan neutral es el universo y cuánto de este proceso de reionización ha ocurrido en ese momento en particular.
“Si quieres estudiar el universo, necesitas fuentes de fondo muy brillantes. Un quásar es el objeto perfecto en el universo distante, porque es lo suficientemente luminoso como para que podamos verlo muy bien. Queremos estudiar el universo temprano porque el universo evoluciona y queremos saber cómo comenzó”.
Camilla Pacifici, miembro del equipo, afiliada a la Agencia Espacial Canadiense pero trabaja como científica de instrumentos en el Instituto Científico del Telescopio Espacial en Baltimore.
El equipo analizará la luz proveniente de los quásares con NIRSpec para buscar lo que los astrónomos llaman “metales”, que son elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Estos elementos se formaron en las primeras estrellas y las primeras galaxias y fueron expulsados por flujos de salida. El gas sale de las galaxias en las que estaba originalmente y entra en el medio intergaláctico. El equipo planea medir la generación de estos primeros “metales”, así como la forma en que estos primeros flujos de salida los empujan hacia el medio intergaláctico.