Especial Sistema Solar: JUPITER

Júpiter, el primer planeta del grupo de los gigantes gaseosos si miramos, desde el centro hacia afuera, el mas grande de todos; a veces lo llaman la estrella que nunca fue. ¿Qué nos deparará este astro monumental?

sistsolar

Júpiter es el quinto planeta contando desde el Sol, perteneciente a una categoría planetaria llamados “los gigantes gaseosos”, donde están Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; aunque varias bibliografías nuevas sugieren que los gigantes gaseosos son sólo Júpiter y Saturno; por otra parte, Urano y Neptuno son considerados los “gigantes helados”.

El adjetivo “gigante” le queda muy bien a este planeta, ya que es el más grande de todos del Sistema Solar. Es, mas o menos, 1400 veces más grande que nuestro planeta, tan grande que dentro de él podría contener el resto de los planetas del Sistema.

Formado en gran parte, por gas, principalmente hidrógeno y helio, formando franjas paralelas al “ecuador” del planeta. Tienen esa forma principalmente debido a la rápida rotación del planeta. Algo que se destaca de la atmósfera del planeta, es un huracán que tiene; llamado “la gran mancha roja de Júpiter”, literalmente una mancha roja que puede verse con un telescopio moderado desde la tierra. Este huracán es 3 veces más grande que nuestro planeta y ha estado allí, por lo menos, por los últimos 400 años, de cuando Galileo Galilei lo observó por primera vez; de hecho esa fue una de las primeras observaciones astronómicas por telescopios que se hicieron.

Un día de Júpiter dura tan sólo 10 horas aproximadamente; y está a unas 5,2 UA del Sol, y da una vuelta alrededor de esta estrella en unos casi 12 años nuestros.

El planeta joviano tiene muchísimas características destacables, es el planeta con mayor cantidad de lunas o satélites naturales; la Tierra tiene uno, Júpiter 67. Aunque de esas 67 lunas, la mayoría son capturados, como Marte. Hay 4 lunas que se destacan, las “lunas galileanas” Io, Europa, Ganímedes y Callisto; seguro, tendremos un artículo por cada uno de estos mundos interesantes.

Las galileanas.

Al planeta no se lo puede “jupertizar” (como “aterrizar” acá en la Tierra), ya que es gaseoso, lo que vemos del planeta es la atmósfera, una gigantesca atmósfera que, en partes más profundas, el hidrógeno es comprimido a tal nivel que se torna líquido y de un carácter metálico lo que genera que el planeta tenga un campo magnético.

Júpiter es un mundo muy llamativo que tiene cosas impresionantes a seguir investigando, como por ejemplo, su núcleo, del tamaño de unas cuantas tierras, o su sistemas de anillos, al igual que Saturno pero más débiles, descubiertos por la sonda espacial Voyager.

Indiscutiblemente se van a seguir enviando sondas a estudiar a Júpiter, ya que incluso podría contener vida, donde el lugar más sospechoso es Europa, una de sus lunas galileanas.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95