[EVOLUCIÓN] ¿El ser humano empezó a caminar en 2 patas gracias a las supernovas?
¿Es posible que Antiguas supernovas hayan provocado que los ancestros de los humanos comenzaran a caminar sobre dos piernas? Eso finalmente resultó en el homo sapiens, con sus manos libres y bueno, el resto es historia. Un artículo publicado en la revista Journal of Geology expone el caso, muy particular y en mi opinión, medio rebuscado.

Hace unos 8 millones de años unas supernovas habrían bombardearon nuestro planetas con rayos cósmicos debido a las explosiones. Esto tuvo un pico de energía cósmica hace unos 2,6 millones de años. Esto habría iniciando una avalancha de electrones en la atmósfera inferior, eso podría haber desencadenando una cadena de eventos que, posiblemente, terminó con la aparición de homínidos bípedos como el homo habilis.
¿Pero cómo sucedió eso?

Los autores creen que la ionización atmosférica probablemente desencadenó un enorme aumento del aparato eléctrico procedente de las nubes. Eso generaría una gran caída de rayos sobre la tierra, lo cual provocó la aparición de incendios forestales en todo el mundo. Estos infiernos podrían ser una de las razones por las que los antepasados del homo sapiens desarrollaron el bipedalismo. El hombre comenzá a caminar sobre sus pies para adaptarse a las sabanas que reemplazaron a los bosques incendiados en el noreste de África.
“Se cree que ya existía una tendencia de los homínidos a caminar sobre dos piernas, incluso antes de este evento. […] Pero estaban principalmente adaptados para trepar por los árboles. Después de esta conversión a la sabana, tendrían que caminar mucho más a menudo para ir de un árbol a otro a través de la pradera, y así se volvieron mejores a la hora de caminar erguidos. Podían ver por encima de las hierbas y observar a los depredadores. Se cree que esta conversión a la sabana contribuyó al bipedalismo, ya que se volvió más y más dominante en los ancestros humanos”.
Adrian Melott, profesor emérito de física y astronomía de la Universidad de Kansas y autor principal del estudio.