“FEBRERO DE NOTICIAS”. Editorial de Canopus VI

“Canopus VI, con esta revista nos seguimos afianzando en cuanto a la comunicación científica digital. Estoy feliz de ser de manera oficial, el Director-Editor en Jefe de este proyecto que comenzamos allá por junio de 2018 con el primer número.

Un número más, hasta ahora vamos cumpliendo con el objetivo de 2019, tener una edición cada mes. Como Canopus V salió prácticamente el último día de enero, pero para poder fijar como fecha de publicación los 15 de cada mes, Canopus VI sale hoy 22 de febrero, y el futuro número 7, efectivamente verá la luz el 15 de marzo próximo. Nuevamente en febrero tenemos novedades sobre la Luna, particularmente con una nueva “SuperLuna”, la más brillante en los próximos 7 años, y la foto china del lado oscuro. Justo hoy también los israelíes llegaron, pero le prestaremos especial atención en “Canopus VII”.

Tenemos muy buen material; hay un artículo sobre el futuro de la exploración espacial humana, con objetivo principal del planeta Marte, la nueva y actual carrera espacial. En la sección de “¿Alguna vez te lo preguntaste?”, Walter Sperat, toca un tema sensible en la salud, el cáncer, donde aborda cómo se combate. Al igual que la Luna, Marte, dicho sea de paso es mi planeta favorito, aparte de la nota sobre los futuros viajes, comentamos algo sobre una misión muy esperada, “ExoMars”.

Además analizamos el cráter más reciente del planeta rojo, que tiene increíblemente solo medio año. También hemos tenido noticias recientes en este tema, el fin de la misión Opportunity. Consideramos, por lo importante que es y fue este rover marciano, detallar lo que logró en la próxima edición de Canopus.

Por suerte este mes ha sido un mes de muchas y muy interesantes noticias, donde algunas que publicamos fueron por ejemplo cómo salir de un agujero negro, de manera hipotética. El campo magnético del planeta tiene sus polos norte y sur. La posición del polo Norte es variable a lo largo del tiempo, y esa variación está siendo más irregular de lo estimado, en una noticia, le prestamos especial atención a ese fenómeno. Y muchas más…

En cuanto a las notas, Irene Vázquez, en la sección de “Científicos argentinos”, entrevistó a Augusto de Nevrezé, un Ingeniero en Electrónica que trabaja en las instalaciones de la estación “Deep Space 3” de la Agencia Espacial Europea, quien, en su momento participó en el programa 100 de “Ciencia Malargüe”. Además Irene comenzará más adelante un programa para acercar las Ciencias a las Uniones Vecinales de cada barrio.

Agustín Ollarce, comienza una serie de artículos los cuales hablarán y enseñarán al lector a sacar fotografías nocturnas. En este caso tenemos un artículo más general llamado “Cómo retratar la noche”.

Por mi parte también comenzaré una serie de artículos relacionados a la Informática, para que entre todos, comencemos a comprender esta materia de la cual es muy importante conocer, ya que inunda nuestro día a día.

Este es un resumen de nuestra nueva edición de “Canopus 6”, ahora sólo queda que la lean, disfruten, compartan y como no, que nos den su opinión. Siempre pueden estar en contacto con nosotros a través de nuestras redes sociales, principalmente por Facebook.

¡A LEER!

Matías Olate

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95