Fogata solar, el fenómeno observado por la Solar Orbiter.

En febrero de este año se lanzó el Solar Orbiter de la ESA (pueden leerlo clickeando aquí). En junio tomó sus primeras imágenes del Sol, y ahora se han revelado estas impresionantes imágenes. Estas son las imágenes más cercanas del Sol que la humanidad ha tomado. La nave espacial estaba en su punto más cercano al Sol cuando fue tomada, a unos 77 millones de kilómetros de distancia.


El instrumento Extreme Ultraviolet Imager (EUI) tomó estas imágenes el 30 de mayo de 2020.
Crédito: Solar Orbiter/ EUI Team/ ESA/ NASA/ CSL/ IAS/ MPS/ PMOD/ WRC/ ROB/ UC / MSSL.


Las imágenes han revelado un nuevo fenómeno, denominado “fogatas”, cerca de la superficie del Sol.

“No se han tomado imágenes del Sol a una distancia tan cercana antes y el nivel de detalle que brindan es impresionante”. […] “Muestran erupciones en miniatura en la superficie del Sol, que parecen fogatas que son millones de veces más pequeñas que las erupciones solares que vemos desde la Tierra. Salpicado en la superficie, estas pequeñas erupciones podrían desempeñar un papel importante en un fenómeno misterioso llamado calentamiento coronal, por el cual la capa externa del Sol, o corona, es más de 200-500 veces más caliente que las capas inferiores”.

Dijo el Dr. David Long, del Laboratorio de Ciencias Espaciales UCL Mullard del Reino Unido, y co-investigador principal de la Misión de Orbitadores Solares de la ESA EUI Investigación.

Esta imagen de primera luz y el análisis científico realizado, incluidas las mediciones de la cola del cometa ATLAS  cuando se balanceó, formaron parte de las pruebas del equipo de los 10 instrumentos científicos de la nave espacial para asegurarse de que todo funcionara correctamente. Las pruebas continuarán regularmente hasta que la nave espacial entre en su órbita operativa en noviembre de 2021. Luego, su paso cercano la llevará a tan solo 42,5 millones de kilómetros del Sol.

Sin embargo, los datos anunciados incluyen mucho más que estas imágenes increíbles. Los instrumentos recogieron análisis espectroscópicos detallados del Sol, así como información sobre la composición química del viento solar, la corriente de partículas liberadas por el Sol. Los científicos de la misión ya están analizando los datos magnéticos interesantes, que ya indican la complejidad de los campos magnéticos dentro y alrededor del Sol. Quizás lo más emocionante de todo es que esto es solo el comienzo de la misión.

Un ejemplo de una ‘fogata’, con la Tierra a escala. 
Crédito: Solar Orbiter/ EUI Team/ ESA/ NASA/ CSL/ IAS/ MPS/ PMOD/ WRC/ ROB/ UCL/ MSSL.

“Estas son solo las primeras imágenes y ya podemos ver nuevos fenómenos interesantes”. […] “Realmente no esperábamos resultados tan buenos desde el principio. También podemos ver cómo nuestros diez instrumentos científicos se complementan entre sí, proporcionando una imagen holística del Sol y el entorno circundante”.

Dijo Daniel Müller, científico del Proyecto de Orbitadores Solares de la ESA.

Cinco vistas del Sol capturadas con los instrumentos Extreme Ultraviolet Imager (EUI) e Polarimetric and Helioseismic Imager (PHI) en el Solar Orbiter. 
Crédito: Orbitador Solar / Equipo EUI/ Equipo PHI/ ESA/ NASA.

“Estas nuevas imágenes son muy emocionantes porque son las imágenes más cercanas que hemos podido tomar del Sol hasta ahora”. […] “Estos nuevos descubrimientos son una pieza en el rompecabezas sobre cómo funciona el Sol y cómo genera su viento solar que causa el clima espacial que puede afectar los satélites en los que confiamos tanto en nuestra vida cotidiana”.

Dijo la Dra. Caroline Harper, Jefa de Ciencia Espacial de la Agencia Espacial del Reino Unido. 

El objetivo de esta misión, durante sus varios años de operación, será estudiar el Sol como nunca antes, incluida la toma de las primeras imágenes de los polos del Sol. Esto será posible gracias a varios sobrevuelos alrededor de Venus. El equipo utilizará la gravedad del planeta para desplazar la órbita de la nave espacial, y finalmente se elevará a 33 grados desde el plano del Sistema Solar, un punto de vista crucial desde el cual será posible ver las regiones polares del Sol. 

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95