Gato de galaxias.
Este mes se cumplen 100 años de la publicación de Einstein sobre la Teoria General de la Relatividad.
Una de las más asombrosas consecuencias de esta teoría es que la materia deforma el espacio-tiempo en el que vivimos, y la luz se curva siguiendo esa deformación. Esto fue comprobado en un eclipse total de Sol cuando se pudieron observar estrellas que estaban detrás de nuestra estrella (lo podés ver en “Viajeros de la luz”, nuestro más reciente show).
Las lentes gravitacionales no sólo nos muestran lo que hay detrás de los objetos que las provocan, sino que además aumentan la imagen. De esta forma podemos ver cosas que no veríamos ni con los más potentes telescopios.
La imagen muestra el grupo de galaxias conocido como “El Gato de Cheshire”, conocido por su recreación en “Alicia en el país de las maravillas”. Las galaxias que funcionan como lente son los ojos y la nariz. Las galaxias en círculo son cuatro galaxias muy lejanas, detrás.
Los ojos del gato son grupos de galaxias que se acercan uno al otro a 400 mil km/h, aunque están tan lejos, que las vemos como si estuvieran siempre en el mismo lugar. La galaxia del ojo izquierdo tiene un enorme agujero negro en su centro.
Fuente: https://www.nasa.gov/mission_pages/chandra/where-alice-in-wonderland-meets-albert-einstein.html
Crédito de la imagen: X-ray: NASA/CXC/UA/J.Irwin et al; Optical: NASA/STScI