[GEOLOGÍA] Se encontró Perovskita (CaSiO3) estable incrustada en un diamante.
Este mineral es inestable en la corteza terrestre, ya que cristaliza en el manto de nuestro planeta a presiones inimaginables, unos 240.000 veces la presión del nivel del mar. Aunque el mundo de los minerales no es tan simple como se cree, ya que un mismo mineral puede tener diferentes formas, hábitos, e incluso composiciones químicas; así como un mismo compuesto químico forma diversos minerales. La Perovskita particularmente es un grupo de minerales con un mismo grupo cristalino, de la clase de los Óxidos, en el cual varía su composición siguiendo la fórmula ABO3, donde A y B son cationes (metales) y la O es oxígeno. Operarios de la mina de diamantes de Cullinan, en Sudáfrica, encontraron un piedra preciosa que contenía el mineral en su interior, enterrada a menos de un kilómetro de profundidad de la superficie, siguiendo la fórmula A=Calcio y B=Silicio.
Lo curioso es que este mineral sólo se encuentra entre 200 y 1000 kilómetros de profundidad, razón que lo hace inestable a presiones ultrabajas como lo es acá en la superficie, por eso nunca había sido visto sobre la corteza terrestre. La noticia fue publicada en Nature donde uno de los geoquímicos responsables, Graham Pearson, comentaba “nadie ha logrado mantener este mineral estable en la superficie de la Tierra”, ya que “la única forma posible de preservarlo en la superficie es cuando está atrapado en un contenedor inflexible” para poder mantener esas altísimas presiones estáticas, el contenedor ideal fue este diamante.
Se estima que el diamante se formó a unos 700 kilómetros de la superficie alrededor de un fragmento de ese mineral que tiene 0.031 milímetros de ancho. La Perovskita CaSiO3 era un mineral teórico hasta este descubrimiento. Pearson concluía que, “ la inclusión de perovskita en este diamante en particular indica el reciclaje de la corteza oceánica en el manto inferior de la Tierra […]proporciona una prueba fundamental de lo que ocurre con el destino de las placas oceánicas a medida que descienden a las profundidades del planeta”, haciendo una clara referencia a los movimientos de convección que ocurren en la parte superior del manto.
Links de interés:
Imágenes: