Juno toma las primeras imágenes del Polo Norte de Ganímedes.

En su camino de entrada para un sobrevuelo de Júpiter el 26 de diciembre de 2019, la nave espacial Juno de la NASA voló cerca del polo norte del noveno objeto más grande del sistema solar, la luna Ganímedes. Las imágenes infrarrojas recopiladas por el instrumento Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM) de la nave espacial proporcionan el primer mapeo infrarrojo de la frontera norte de la enorme luna.


Estas imágenes que el instrumento JIRAM a bordo de la nave espacial Juno de la NASA tomó el 26 de diciembre de 2019, proporcionan el primer mapeo infrarrojo de la frontera norte de Ganímedes. Las moléculas de agua congelada detectadas en ambos polos no tienen un orden apreciable para su disposición y una firma infrarroja diferente que el hielo en el ecuador.
Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / ASI / INAF / JIRAM


La única luna en el sistema solar que es más grande que el planeta Mercurio, Ganímedes se compone principalmente de hielo de agua. Su composición contiene pistas fundamentales para comprender la evolución de las 79 lunas jovianas desde el momento de su formación hasta la actualidad.

Ganímedes es también la única luna en el sistema solar con su propio campo magnético. En la Tierra, el campo magnético proporciona una vía para que el plasma (partículas cargadas del Sol) ingrese a nuestra atmósfera y cree una aurora. Como Ganímedes no tiene atmósfera que impida su progreso, la superficie de sus polos está siendo constantemente bombardeada por plasma de la gigantesca magnetosfera de Júpiter. El bombardeo tiene un efecto dramático en el hielo de Ganímedes.

“Los datos de JIRAM muestran que el hielo en y alrededor del polo norte de Ganímedes ha sido modificado por la precipitación de plasma”. […] “Es un fenómeno del que hemos podido aprender por primera vez con Juno porque podemos ver el polo norte en su totalidad”.

Dijo Alessandro Mura, co-investigador de Juno en el Instituto Nacional de Astrofísica en Roma.

El polo norte de Ganímedes se puede ver en el centro de esta imagen anotada tomada por la cámara infrarroja JIRAM a bordo de la nave espacial Juno de la NASA el 26 de diciembre de 2019. La línea gruesa es de 0 grados de longitud.
Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / ASI / INAF / JIRAM

El hielo cerca de ambos polos de la luna es amorfo. Esto se debe a que las partículas cargadas siguen las líneas del campo magnético de la luna a los polos, donde impactan, causando estragos en el hielo allí, evitando que tenga una estructura ordenada (o cristalina). De hecho, las moléculas de agua congelada detectadas en ambos polos no tienen un orden apreciable para su disposición, y el hielo amorfo tiene una firma infrarroja diferente que el hielo cristalino encontrado en el ecuador de Ganímedes.

“Estos datos son otro ejemplo de la gran ciencia de la que Juno es capaz cuando observa las lunas de Júpiter”.

Dijo Giuseppe Sindoni, gerente de programa del instrumento JIRAM para la Agencia Espacial Italiana.

JIRAM fue diseñado para capturar la luz infrarroja que emerge desde el interior de Júpiter, probando la capa meteorológica hasta 50 a 70 kilómetros debajo de las nubes de Júpiter. Pero el instrumento también se puede usar para estudiar las lunas Io, Europa, Ganímedes y Calisto (también conocidas colectivamente como las lunas galileanas para su descubridor, Galileo).

Sabiendo que la cima de Ganímedes estaría a la vista de Juno el 26 de diciembre, el equipo de la misión programó la nave espacial para que girara para que instrumentos como JIRAM pudieran ver la superficie de Ganímedes. En el momento que rodeaba su aproximación más cercana a Ganímedes, a unos 100,000 kilómetros, JIRAM recolectó 300 imágenes infrarrojas de la superficie, con una resolución espacial de 23 kilómetros por píxel.

Los secretos de la luna más grande de Júpiter revelados por Juno y JIRAM beneficiarán la próxima misión al mundo helado. La misión JUpiter ICy Moons Explorer de la ESA está programada para comenzar una exploración de 3 1/2 años de la magnetosfera gigante de Júpiter, su atmósfera turbulenta y sus lunas heladas Ganímedes, Calisto y Europa a partir de 2030. La NASA está proporcionando un Instrumento de espectrógrafo ultravioleta, junto con también subsistemas y componentes para dos instrumentos adicionales: el Particle Environment Package y el experimento Radar for Icy Moon Exploration.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95