La clasificación de las estrellas

Hace ya un tiempo, vimos qué son las estrellas, que les sucedía, que emitían y su estructura; ahora vamos a ver con cierto grado de detalle su clasificación en los 4 grandes grupos que habíamos mencionado:

  • Por gravitación estelar.
  • Por posición.
  • Por magnitud.
  • Por tipo espectral.

Las estrellas, esas esferas de plasma gigantescas que están a distancias que no podemos ni imaginar son muchas, realmente muchas y hay que clasificarlas según ciertos criterios que nos parezcan adecuados.  La característica más común para clasificar es según su color y temperatura superficial, como vimos hace unos días, pero generalmente son las 4 categorías que están a principio.

Por gravitación:

Teniendo en cuenta la gravedad de las estrellas, las podemos agrupar en 4 subcategorías que no son exclusivas.

Estrellas cumulares

Estrellas cumulares

  • Por centro gravitacional estelar: Es si una estrella se agrupa con algo más, como otras estrellas con su gravedad, generando sistemas binarios, múltiples, o sistemas con planetas, si lo hace, es una “estrella sistémica” y si no se dice que es una “estrella solitaria”.
  • Por posición:  Si tenemos en cuenta las estrellas sistémicas, una  puede estar en el centro, llamada “estrella central” y las que la orbitan, si es que hay, son “estrellas satélites”.
  • Por agrupación gravitacional: Se refiere a si las estrellas se agrupan entre ellas son las “estrellas cumulares” o están solas, llamadas “estrellas independientes”.  Hay que aclarar que esta agrupación es “lejana”, distancias grandes en comparación a las distancias de agrupación por centro gravitacional estelar; es decir, una estrella puede ser sistémica pero a su vez independiente.
  • Por sistema planetario:  Esta clasificación se refiere a si la estrella tiene o no un sistema planetario orbitándola, aunque también pueden ser asteroides o cometas.

Por magnitudes:

Esta clasificación es la más antigua y se basa en el brillo aparente que tienen las estrellas, actualmente esta clasificación sería “cuán fuerte es el brillo de una estrella observándola sin una atmósfera que distorsione la luz”. Mientras menor es el número, mayor es el brillo aparente de la estrella.

Por tipo espectral:

Algunos espectros

Algunos espectros

El clasificar las estrellas según su color y temperatura superficial (esto se hace al analizar los espectros, es decir, la descomposición de la luz que sale de cada estrella); es la clasificación más utilizada actualmente, donde también se hacen relaciones de acuerdo a la luminosidad y masa de la estrella es cuestión. (haciendo click en este subtítulo, está el enlace a el artículo completo.)

Por clases de luminosidad:

Clasificación de las estrellas

Clasificación de las estrellas

Esta clasificación complemente la clasificación anterior, basándose en una clasificación espectral, pero teniendo en cuenta que estas líneas sean sensibles a la gravedad de la estrella. Esto permite saber la masa, densidad y luminosidad de la estrella, esta luminosidad no se basa en la etapa evolutiva de la estrella, si no que es cuanto brilla.

Esas son las 4 categorías principales de clasificación estelar, permitiéndonos organizar mejor para poder estudiar mejor el universo que nos rodea.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95