La grieta de África: Por cual motivo ocurrió (y está ocurriendo) y por qué no hay que alarmarse.

Como innumerables veces hemos comentado en este blog, una de las tareas y objetivos de un Planetario como institución es tratar de explicar y aclarar las Ciencias, no es sólo “planetas y estrellas”, es divulgación de todas las Ciencias, como la Geología. En estas semanas en muchos medios han surgido titulares de una grieta en Kenia, que está separando en dos al continente, lo cual es correcto, pero lo que no está muy bien es darle esos tintes catastróficos y apocalípticos ya que es un proceso completamente natural.

Una razón posible y creíble de ver esta grieta con vistas apocalípticas es la costumbre; nosotros no acostumbramos a ver que el paisaje cambie, las montañas de la cordillera siempre estuvieron allí podríamos decir; entonces al ver que el piso se rajó literalmente, uno se asusta.

Otra razón para hacer esas noticias del tipo catastrófico es porque venden, si uno lee “Una grieta gigante amenaza con dividir África en dos partes. Está ocurriendo a un ritmo alarmante” de upsocl.com o “La tenebrosa grieta que apareció en Kenia” de kienyke.com dan motivos para que el común de la gente vea ese “desastre”

Nosotros creemos que los Andes siempre estuvieron allí, pero eso no es correcto, ya que todo eso es muy dinámico, la Tierra como la conocemos solo es la “cascarita” del planeta, para abajo las cosas son distintas, muy distintas. Toda la superficie terrestre está dividida literalmente como un rompecabezas. Las piezas de ese rompecabezas les llamamos “placas tectónicas”.

Estas placas se mueven constantemente a centímetros al año, muy lento para nosotros, pero rápido para el tiempo geológico, si consideramos, por ejemplo que el planeta tiene más de 4500 millones de años. Las placas se chocan (como la Indoaustraliana con la Euroasiática, que crearon los Himalayas), se meten una debajo de otra (como la Nasca debajo de la Sudamericana, que generó Los Andes, y los famosos terremotos) o se separan ( como la Africana de la Sudamericana, creando la dorsal Mesoatlántica, la cordillera más larga del planeta, pero muchos no la tienen en cuenta porque está debajo del océano).

Toda la placa africana se está dividiendo en dos por las mismas fuerzas, que son las corrientes convectivas, que mueven a las placas tectónicas. Esta división, que comenzó hace mucho tiempo, que de hecho ya tiene nombre, Gran Valle del Rift, ha dado una secuela que es esta grieta. Esta división va a terminar partiendo a la placa Africana en otras dos, que también ya están nombradas, la placa de Nubia y la placa Somalí. Esta eventual separación se notara recién en millones de años, decenas o cientos de ellos.

Todo lo que sucede se puede explicar con más detalle mostrando todas las partes y sus porqués, pero eso será en otra ocasión.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95