La sonda Juno corrige las teorías sobre la presencia de agua.

La misión Juno de la NASA ha proporcionado sus primeros resultados científicos sobre la cantidad de agua en la atmósfera de Júpiter. Publicado recientemente en la revista Nature Astronomy, los resultados de Juno estiman que en el ecuador, el agua constituye aproximadamente el 0.25% de las moléculas en la atmósfera de Júpiter, casi tres veces la del Sol.

El generador de imágenes JunoCam a bordo de la nave espacial Juno de la NASA capturó esta imagen de la región ecuatorial sur de Júpiter el 1 de septiembre de 2017. La imagen está orientada de manera que los polos de Júpiter (no visibles) se desplazan de izquierda a derecha del marco.
Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Kevin M. Gill

Estos también son los primeros hallazgos sobre la abundancia de agua del gigante gaseoso desde que la misión Galileo de la agencia en 1995 sugirió que Júpiter podría estar extremadamente seco en comparación con el Sol (la comparación no se basa en agua líquida sino en la presencia de sus componentes, oxígeno e hidrógeno, presente en el sol).

Una estimación precisa de la cantidad total de agua en la atmósfera de Júpiter ha estado en las listas de deseos de los científicos planetarios durante décadas: la figura en el gigante gaseoso representa una pieza crítica que falta en el rompecabezas de la formación de nuestro sistema solar. Júpiter probablemente fue el primer planeta en formarse, y contiene la mayor parte del gas y el polvo que no se incorporó al Sol.

Las principales teorías sobre su formación descansan en la cantidad de agua que absorbió el planeta. La abundancia de agua también tiene implicaciones importantes para la meteorología del gigante gaseoso (cómo fluyen las corrientes de viento en Júpiter) y la estructura interna.

Concepto artístico de Galileo en Io con Júpiter al fondo; la antena de alta ganancia está completamente desplegada. Creditos: NASA/JPL

“Justo cuando pensamos que tenemos cosas resueltas, Júpiter nos recuerda cuánto aún tenemos que aprender”. […] “El sorprendente descubrimiento de Juno de que la atmósfera no estaba bien mezclada, incluso muy por debajo de la cima de las nubes, es un acertijo que todavía estamos tratando de resolver. Nadie habría adivinado que el agua podría ser tan variable en todo el planeta”.

Dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno en el Southwest Research Institute en San Antonio.

¿Como se realizó la medición?

Un nuevo tipo de instrumento para la exploración planetaria del espacio profundo, el Microwave Radiometer (MWR) de Juno observa a Júpiter desde arriba utilizando seis antenas que miden la temperatura atmosférica a múltiples profundidades simultáneamente. El MWR aprovecha el hecho de que el agua absorbe ciertas longitudes de onda de radiación de microondas, el mismo truco utilizado por los hornos de microondas para calentar rápidamente los alimentos. Las temperaturas medidas se utilizan para restringir la cantidad de agua y amoníaco en la atmósfera profunda, ya que ambas moléculas absorben la radiación de microondas.

El equipo científico de Juno utilizó los datos recopilados durante los primeros ocho sobrevuelos científicos de Júpiter para generar los hallazgos. Inicialmente se concentraron en la región ecuatorial porque la atmósfera allí parece más bien mezclada, incluso en profundidad, que en otras regiones. Desde su percha orbital, el MWR pudo recopilar datos desde una profundidad mucho mayor en la atmósfera de Júpiter que la sonda Galileo, 150 kilómetros, donde la presión alcanza aproximadamente 480 psi (33 bares).

Imagen artistica conceptual de la Sonda Juno. Creditos: NASA.

“Descubrimos que el agua en el ecuador es mayor de lo que medía la sonda Galileo”. […] “Debido a que la región ecuatorial es muy única en Júpiter, necesitamos comparar estos resultados con la cantidad de agua que hay en otras regiones”.

Dijo Cheng Li, un científico de Juno en la Universidad de California, Berkeley.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95