La sonda Rosetta nos muestra más de 67P/Churyumov-Gerasimenko

El 6 de agosto de 2014, después de 10 años viajando, la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea llegó a el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Meses después, la misión hizo aterrizar el módulo Philae siendo el primer acometizaje de la historia, un hecho sin precedentes; Rosetta continuó estudiando el cometa hasta su “grand finale” el 30 de septiembre de 2016. Mientras orbitaba, Rosetta cartografió la superficie, la cual se dividió en 26 regiones geológicas nombradas con los nombres de antiguas deidades egipcias. “El conjunto del cometa se asemejaría a un pato, con una pequeña “cabeza” unida a un “cuerpo” mayor.”


TE RECORDAMOS LEER NUESTRA REVISTA “CANOPUS“.
PRESTÁ ATENCIÓN A ALGUNOS JUEGOS PORQUE PODÉS GANAR MUCHÍSIMOS PREMIOS. 


La imagen de portada muestra una sección del cometa capturada por OSIRIS, que es la cámara de alta resolución de Rosetta, allá por el 10 de febrero 2016. Stuart Atkinson, un astrónomo aficionado británico, eligió esa foto y decidió procesarla ya que es un fragmento de una imagen de una vista más amplia de la región de Bes, que está en el cuerpo del cometa; Bes es la deidad protectora de los hogares, los niños y las madres. La imagen muestra la superficie irregular y no iluminada del cometa, donde casi en el centro llama la atención una formación vertical rodeada de varias depresiones, afloramientos rocosos y restos más pequeños.

Para consultar más imágenes de la misión podes clickear acá.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95