La Vía Láctea es más grande de lo que se pensaba

Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el National Astronomical Observatories de Pekín (NAOC) publicaron un trabajo que plantea que el diámetro de nuestra galaxia sería de 200.000 años luz. Las galaxias espirales como la Vía Láctea, se caracterizan por poseer un disco delgado donde se encuentran la mayor parte de las estrellas. La densidad de estrellas decrece hacia afuera del núcleo galáctico y, a partir de cierta distancia, ya casi no hay estrellas.

En nuestra galaxia, no se sabía que existieran estrellas a más de 2 veces la distancia centro galáctico-Sol. Se creía que el astro rey se estaba a la mitad del disco galáctico. Pero parece que hay y bastante más lejos, a más del triple de esa distancia, hasta es probable que algunas superen el cuádruple de esa distancia. En la elaboración de esta investigación se han comparado las abundancias metálicas de las estrellas en el plano galáctico con las del halo, para encontrar que hay mezcla de halo y disco hasta las grandes distancias indicadas.

Los investigadores han alcanzado estas conclusiones luego de hacer un análisis estadístico de datos cartografiados de APOGEE y LAMOST, dos proyectos que obtienen espectros de estrellas. “Usando el contenido en metales de las estrellas de los catálogos, con la combinación de atlas espectrales de alta calidad como APOGEE y LAMOST, y la distancia a la que sitúan los objetos, hemos comprobado que hay una fracción apreciable de estrellas más allá de donde se suponía que acaba el disco de la Vía Láctea“, explica Carlos Allende, investigador del IAC y coautor de esa publicación.

Francisco Garzón, investigador del IAC y otro de los autores del artículo, aclaraba: “No hemos hecho uso de modelos, que a veces solo dan las respuestas para las que se han diseñado. Solo estadística sobre un gran número de objetos. Los resultados están, pues, libres de suposiciones apriorísticas, más allá de unas pocas firmemente establecidas.

Fuente.

Paper.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95