Las imágenes infrarrojas de Júpiter.

Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar y alberga la tormenta más grande conocida, un ciclón más grande que la Tierra conocido como la Gran Mancha Roja. Esta característica es solo uno de los increíbles patrones climáticos del planeta gigante gaseoso. Las colaboraciones internacionales han estado observando lo que está sucediendo bajo esas nubes tenues, y ahora tenemos las mejores vistas hasta ahora.



Los astrónomos combinaron observaciones de Júpiter en los últimos tres años de dos de los telescopios más nítidos que tenemos, el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Gemini con base en tierra en Hawai, con los recopilados por la nave espacial Juno de la NASA  para proporcionar estas imágenes increíbles. 

Gracias a Juno, los científicos son capaces de rastrear las poderosas tormentas eléctricas que ocurren en el gigante gaseoso y producen mapas de radio de los rayos del planeta, que es tres veces más poderoso que los rayos más fuertes que experimentamos en la Tierra. Esos mapas se combinaron con observaciones visibles del Hubble y vistas infrarrojas de Géminis.

“Los científicos rastrean los rayos porque es un marcador de convección, el turbulento proceso de mezcla que transporta el calor interno de Júpiter hasta las nubes visibles”.

Dijo el autor principal, el Dr. Michael Wong, de la Universidad de California, Berkeley.

Los datos combinados sugieren nubes ricas en agua profunda, torres convectivas ascendentes de aire húmedo (16 veces más altas que las tormentas terrenales más altas) y regiones claras a su alrededor, causadas en su opinión por la corriente de aire más seco de las torres convectivas.

“Debido a que ahora tenemos rutinariamente estas vistas de alta resolución de un par de observatorios y longitudes de onda diferentes, estamos aprendiendo mucho más sobre el clima de Júpiter”. […] “Este es nuestro equivalente a un satélite meteorológico. Finalmente podemos comenzar a observar los ciclos climáticos”.

dijo la Dra. Amy Simon, coautora del estudio y, Científica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

Estas imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter se hicieron utilizando datos recopilados por el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Gemini el 1 de abril de 2018. Credito: NASA, ESA y MH Wong (UC Berkeley).

Los datos infrarrojos (imagen superior) son probablemente los más llamativos, ya que muestran dónde el calor del interior de Júpiter puede escapar libremente sin ser bloqueado por nubes más altas. Si bien la atmósfera de Júpiter puede parecer un desastre remolino pero uniforme, esto muestra que hay agujeros en la capa de nubes.

“Es como una especie de farol”, […] “Se ve una luz infrarroja brillante proveniente de áreas libres de nubes, pero donde hay nubes, es muy oscura en el infrarrojo”. […] “Lo importante es que hemos logrado recopilar este enorme conjunto de datos que respalda la misión de Juno. Hay tantas aplicaciones del conjunto de datos que ni siquiera podemos anticipar. Entonces, vamos a permitir que otras personas hagan ciencia sin esa barrera de tener que descubrir por sí mismos cómo procesar los datos “.

Explicó el Dr. Michael Wong.

Este trabajo realmente nos ha dado una imagen de los movimientos en tres dimensiones de la atmósfera de Júpiter. Dada su importancia, el equipo ha decidido que todos los datos de este trío de instrumentos estén disponibles para que otros investigadores accedan y estudien ellos mismos.

Los resultados se publican en  The Astrophysical Journal Supplement Series.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95