¡Las observaciones de Chandrayaan-2 siguen sorprendiendo!

El radar de apertura sintética de doble frecuencia (o DF-SAR) del orbitador lunar indio Chandraayan-2 ha empezado a remitir mayores detalles sobre morfología y materiales eyectados de los cráteres de impacto en la Luna.

La luna ha sido bombardeada continuamente por meteoritos, asteroides y cometas desde su formación. Esto ha generado innumerables cráteres de impacto que forman las características geográficas más distintas en su superficie.

Los cráteres de impacto son depresiones circulares en la superficie de la luna, que van desde depresiones pequeñas, simples y en forma de cuenco hasta cuencas de impacto grandes, complejas y de múltiples anillos. A diferencia de los cráteres volcánicos, que resultan de una explosión o colapso interno, los cráteres de impacto generalmente tienen bordes y pisos elevados que tienen una elevación menor que el terreno circundante.

Los procesos de meteorización dan como resultado muchas de las características físicas del cráter y el material de eyección queda cubierto por capas de regolito, lo que hace que algunos de ellos sean indetectables con cámaras ópticas.

Diagrama conceptual que explica los diferentes tipos de mecanismos de dispersión de radar en la superficie lunar y la sub-superficie. Créditos: ISRO

¿Qué es el “SAR”?

Synthetic Aperture Radar (SAR) es un poderoso instrumento de teledetección para estudiar superficies planetarias y subsuperficiales debido a la capacidad de la señal de radar de penetrar en la superficie. También es sensible a la rugosidad, estructura y composición del material de la superficie y el terreno enterrado.

El SAR de banda L y S en Chandraayan-2 está diseñado para producir mayores detalles sobre la morfología y los materiales de eyección de los cráteres de impacto debido a su capacidad de imágenes con mayor resolución (rango inclinado de 2 a 75 m) y modos polarimétricos completos en modo independiente como así como modos de unión en banda S y L con un amplio rango de cobertura de ángulo de incidencia (9.5 ° – 35 °). Además, la mayor profundidad de penetración de la banda L (3-5 metros) permite explorar el terreno enterrado a mayores profundidades. La carga útil SAR de la banda L y S ayuda a identificar inequívocamente y estimar cuantitativamente el hielo de agua polar lunar en regiones permanentemente sombreadas.

Un enfoque conveniente para discernir la información del radar es preparar imágenes utilizando dos parámetros derivados: el grado de polarización ( m ) y la fase relativa entre las señales polarizadas de transmisión-recepción ( δ ). Estos parámetros se usan para generar imágenes compuestas de color con dispersiones de ‘rebote uniforme’, ‘volumen o difuso’ y ‘rebote impar’ de un píxel representado en planos de imagen rojo (R), verde (G) y azul (B) , respectivamente.

Esta es una de las imágenes de descomposición m-δ de los primeros conjuntos de datos adquiridos en las regiones lunares del polo sur en modo polarimétrico híbrido de alta resolución (resolución de 2mslant) de banda L. Créditos: ISRO

¿Por qué es tan importante esta imagen?

Porque debemos tener en cuenta que la resolución es mejor que la de un radar lunar. Esta imagen presenta muchos datos interesantes sobre los cráteres secundarios de diferentes edades y orígenes en la región lunar del polo sur. El tono amarillento alrededor de los bordes del cráter en la imagen muestra campos de eyección. La distribución de los campos de eyección, indican la naturaleza del impacto. La imagen muestra cráteres de impacto vertical e impacto oblicuo en la parte superior derecha e inferior derecha, respectivamente. De manera similar, la rugosidad de los materiales de eyección asociados con los cráteres de impacto indica el grado de meteorización que ha sufrido un cráter. Tres cráteres de tamaño similar a lo largo de una fila en la parte inferior derecha de la imagen muestran ejemplos de cráter joven, cráter moderadamente degradado y un viejo cráter degradado.

Aquí se muestra una imagen de resolución de 20 m de banda inclinada, completamente polarimétrica, del cráter Pitiscus-T. La imagen es un compuesto de color de diferentes respuestas de polarización de transmisión-recepción de la región de la imagen. Créditos: ISRO

Muchos de los campos de eyección que se ven en la imagen no son visibles en la imagen óptica de alta resolución sobre la misma región, lo que indica que los campos de eyección están enterrados debajo de las capas de regolito.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95