Las señales más confiables sobre la existencia de vida extraterrestre

Los últimos 10 años, se descubrieron miles de exoplanetas, donde es común que muchos de ellos son muy similares al nuestro. Lo siguiente sería saber si estos planetas pueden albergar vida, y si podríamos reconocer esa vida albergada. Un grupo de investigadores en astronomía, biología y geología se ha reunido bajo la iniciativa NExSS (Nexus for Exoplanet System Science) de la NASA, para seleccionar, examinar y evaluar aquellos de los conocimientos de la humanidad que puedan ser los más útiles para buscar vida en exoplanetas y para poner los fundamentos sobre los cuales la astrobiología y las ciencias relacionadas con ella deberán progresar hacia nuevos horizontes.

Martin Still, científico exoplanetario de la NASA, cree en la actualidad veremos la transición desde las meras hipótesis sobre la existencia de vida extraterrestre, a la construcción de una ciencia robusta que nos dé la respuesta que buscamos para LA PREGUNTA: “¿estamos solos en el Universo?”.

Los científicos de NExSS hicieron un inventario de las biofirmas potenciales, es decir posibles señales de vida más prometedoras. Como no podemos ir a cualquier parte del universo en el corto (y largo) plazo, lo único que tenemos para analizar es lo que nos llega, principalmente la radiación captada por telescopios y radiotelescopios. Los telescopios pueden examinar la luz que se refleja en un planeta para mostrarnos la composición atmosférica, así como sus variaciones estacionales.

Todas estas biofirmas pueden se pueden ver desde nuestro planeta, lo que si los exoplanetas examinados seguro variarán en gran medida. Por ejemplo, muchos de los exoplanetas más prometedores que hemos encontrado están alrededor de estrellas más frías, que mayormente emiten luz infrarroja, a diferencia de las emisiones de luz visible del Sol. Los científicos creen que el oxígeno, producido por organismos fotosintéticos, sigue siendo la biofirma más prometedora de la existencia de vida en otros planetas, pero no es infalible ya que hay procesos abióticos que también pueden generar oxígeno en un planeta. De hecho, también uno que carezca de niveles detectables de oxígeno aún podría albergar vida, como pasó en nuestro planeta antes de la acumulación global de oxígeno en la atmósfera.

En lugar de buscar una sola característica, los científicos de NExSS sostienen que se debería examinar una serie de rasgos, donde la presencia simultánea de todos ellos podría constituir la evidencia más firme de existencia de vida en un astro.

Fuente y más información.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95